El grupo de trabajo impulsado por Udalsarea 2030 en este ámbito celebró el 12 de noviembre su sexta reunión, con el objetivo de ofrecer un espacio en el marco de la Red donde compartir las experiencias, barreras, limitaciones o problemas en su proceso de diseño e implantación. La sesión contó, además, con la experiencia en primera persona del Ayuntamiento de Córdoba. Guardar El pasado 12 de noviembre tuvo lugar la sexta reunión del grupo de trabajo de Zona de Bajas Emisiones (ZBE), dentro del marco de Udalsarea 2030. Se trata de un espacio donde los municipios vascos que deben cumplir con esta regulación pueden compartir las experiencias, barreras, limitaciones o problemas en su proceso de diseño e implantación. En la reunión estuvieron presentes representantes de los ayuntamientos de Barakaldo, Bilbao, Donostia/San Sebastián, Getxo, Irún y Vitoria-Gasteiz, además de Ihobe como secretaría técnica de la Red y el EVE. Durante la sesión, se pusieron en común las experiencias de estos municipios y la evolución de sus procesos. Además, el Ayuntamiento de Bilbao presentó el funcionamiento de su ZBE, que entró en vigor el pasado mes de junio, y se contó con la participación telemática del Ayuntamiento de Córdoba para conocer el recorrido de la ciudad en esta materia. El avance de los municipios vascos El Ayuntamiento de Barakaldo ya ha realizado un diagnóstico integral de movilidad del que partirá para establecer la ZBE y el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). El diagnóstico se centra en el estudio de la naturaleza y evaluación de la contaminación ambiental, el análisis de patrones y estudios de hábitos de desplazamientos de la población y la caracterización de la movilidad y huella de carbono. Entre los resultados, ha identificado que los desplazamientos no motorizados son los más representativos en el municipio, con casi la mitad del total diario (125.143 viajes, el 46 %), y ya tiene identificadas las zonas que más emisiones derivadas del automóvil, contaminación, tráfico y contaminación acústica concentran. Por su parte, el Ayuntamiento de Irún también cuenta con un diagnóstico, que se presentará próximamente y, posteriormente, celebrará una reunión abierta a la ciudadanía. Dicho diagnóstico contiene un análisis de la ciudad en su conjunto y de su parque de vehículos censados. Aunque hay una ZBE preliminar, aún está en proceso de definición, durante el cual se está manteniendo contacto con Donostia/San Sebastián y los municipios franceses cercanos, para tratar de coordinar en la medida de lo posible la implantación de las diferentes ZBE de la zona. Los municipios compartieron los avances de sus ZBEsEn el caso de Getxo, también se han realizado estudios, uno de contaminación y otro sobre la movilidad que permitirá también actualizar el PMUS. En estos momentos están realizando un estudio de dos posibles zonas a restringir, para analizar qué porcentaje de contaminación podría reducirse. La realidad del municipio es que no hay demasiado tráfico interno gracias a recursos como diferentes modos de transporte público, la red de bidegorris o el servicio público de préstamo de bicicletas eléctricas. Por su parte, el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián aprobó el proyecto en julio y, desde entonces, ha estado trabajando en la ordenanza municipal. Para ello, se ha hecho pública la información y se han celebrado talleres por sectores, entre otras acciones de participación. Tras la exposición pública, se han realizado varias modificaciones, y la ZBE entrará en vigor en 2025, gestionada desde el área de Movilidad y con la participación de una mesa interdisciplinar donde también estará Medio Ambiente. Por último, Vitoria-Gasteiz está en proceso de gestión de enmiendas, con la previsión de que el proyecto se materialice con un área de prioridad residencial dentro de la ZBE. La previsión es que no se regule la entrada a través de la etiqueta del vehículo hasta 2027, y en la actualidad está en marcha la instalación de cámaras. Los ejemplos de Bilbao y Córdoba La ZBE de Bilbao entró en vigor el pasado mes de junio. Desde entonces, la ciudad ha acumulado experiencias, aprendizajes y buenas prácticas que se han trasladado en la reunión del grupo de trabajo. Además, ya cuenta con próximos pasos previstos: el 15 de junio del próximo año entrará en vigor la restricción aplicable a vehículos con distintivo ambiental B; el 31 de diciembre de 2025, se pondrá fin a la moratoria para vehículos sin distintivo ambiental; y, en 2029, terminará la moratoria para vehículos con distintivo ambiental B. Desde la puesta en marcha del proyecto, el municipio está en proceso de coordinación y depuración de toda la sistemática de gestión, y se prevé una revisión anual de la ZBE. La sesión finalizó con la intervención del teniente alcalde y delegado de Inclusión y Accesibilidad, y Movilidad del Ayuntamiento de Córdoba, Bernardo Jordano de la Torre. Como parte del recorrido de la ciudad en cuanto a su ZBE desde 2023, explicó que contar con un área de circulación restringida (ACIRE) desde hace más de una década facilitó la transición a una ZBE. Esta zona coincide prácticamente con el casco histórico de la ciudad, que permite la entrada a etiquetas 0 y ECO. Para ello, tienen dos ordenanzas vigentes, la de la ACIRE y la de la ZBE (con etiquetas). El Ayuntamiento, además, cuenta con una serie de acciones encaminadas a mejorar la movilidad sostenible y la calidad del aire de la ciudad, como el proyecto 'Caminando a la escuela’, un impulso a la conversión de la flota de taxis, más peatonalización o el uso de microalgas para mejora de la calidad del aire. Anterior Siguiente
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables La Diputación Foral de Gipuzkoa abre la convocatoria de ayudas en materia de economía circular 04/03/2025
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables Los municipios circulares serán objeto de una sesión paralela en el Basque Circular Summit 2025 24/02/2025
ODS 10: Reducción de las desigualdades# ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 3: Salud y bienestar Guardar ODS 10: Reducción de las desigualdades# ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 3: Salud y bienestar Los espacios urbanos más naturalizados aportan beneficios psicosociales a la ciudadanía 21/02/2025
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 13: Acción por el clima# ODS 3: Salud y bienestar# ODS 7: Energía asequible y no contaminante Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 13: Acción por el clima# ODS 3: Salud y bienestar# ODS 7: Energía asequible y no contaminante Europa cuenta con una nueva normativa sobre la calidad del aire que deberá cumplirse antes de 2030 18/02/2025