Categoría: ODS 12: Producción y consumo responsables Datos básicos Municipio Orio Territorio Gipuzkoa Ámbito temático Ambiental. Residuos Agentes beneficiarios Ciudadanía Marco temporal 2016-2024 Coste En cuanto a recursos, el ayuntamiento ha realizado el trabajo con recursos propios, pero para la retirada del amianto, es necesario contratar una empresa especializada. Así, se estima que el coste de la retirada de amianto en una fachada de 72m2, puede ascender a 7.800€ euros aproximadamente.Cabe mencionar que, en la Orden de ayudas, de la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, por la que se establecen las bases y se convoca la concesión de subvenciones a las entidades locales que realicen acciones que promuevan el desarrollo sostenible, la cual se convoca anualmente, se incluyen actuaciones específicas relacionadas con la identificación y gestión del amianto (elaboración de los censos y retiradas). Para saber más izena@kontaktua.com aparejadorea@orio.eus arkitektoa@orio.eus ODS ODS 12: Producción y consumo responsables Desarrollo de la buena práctica Resumen Descripción El Ayuntamiento de Orio ha realizado un inventario para identificar la presencia de amianto en todo el municipio, comenzando con esta labor en el año 2016 y actualizando y ampliando el mismo en 2023. Este compromiso refleja su dedicación a la gestión de este material contaminante y peligroso, y ha representado un valioso ejercicio de aprendizaje a nivel municipal. Como resultado, se ha generado un detallado mapa que registra un total de 64 puntos (públicos y privados) identificados y georreferenciados, con una ficha individual para cada punto. La metodología empleada abarca diversas etapas y fuentes de información, desde inspecciones visuales hasta la utilización de fotos aéreas, complementadas con el contraste de otras fuentes documentales (Inspección Técnica de Edificios, ITEs) para enriquecer el inventario. Se ha establecido un calendario de retirada del amianto en emplazamientos públicos con horizonte para 2030, y paralelamente, se ha notificado a los propietarios de edificios privados sobre su obligación de eliminar este material. El ayuntamiento destaca la implicación positiva de la ciudadanía y su acogida favorable ante esta medida. Debido al peligro que supone para la salud estar en contacto con el amianto y especialmente su manipulación, en 2002 se prohibió su uso. Posteriormente, la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, en su Disposición Adicional Decimocuarta, establece que, en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la ley (abril 2023), los ayuntamientos deben elaborar un censo de instalaciones y emplazamientos con amianto incluyendo un calendario que planifique su retirada. Así, el ayuntamiento de Orio, adelantándose a dicha obligación, inició un proceso de identificación de la presencia de amianto en el municipio en 2016 y con ello elaboró un inventario de estas estructuras existentes sobre edificios e instalaciones públicas y privadas del municipio. El inventario es un documento vivo que se ha ido completando a lo largo de los años y que, en 2023 ha sido actualizado, incorporando las medidas ya implementadas en su trayectoria, La metodología utilizada por el ayuntamiento incluye la identificación, la verificación y el calendario de retirada, planificándose por etapas. Las fuentes consultadas han permitido garantizar la mayor veracidad de los datos, y han supuesto un importante esfuerzo por parte del personal técnico del ayuntamiento. Para dicha identificación ha hecho uso de: Ortofotos Inspecciones visuales Contraste con otras fuentes documentales (ITEs)En cuanto a los principales retos, se destaca la dificultad en algunos casos para la correcta identificación de estructuras de amianto: elementos que en la actualidad no existen a pesar de identificarlos en las ortofotos (por haber sido derribados) o la dificultad de una buena identificación del material a través de las ortofotos, corroborando errores de identificación mediante las visitas in situ. Otro problema es la dificultad para determinar la ubicación exacta y la identificación de la titularidad de los emplazamientos o edificios con amianto. Esto se ha ido resolviendo gracias al feedback recibido por la ciudadanía que ha recibido notificaciones de presencia de amianto en su propiedad, y se ha puesto en contacto con el ayuntamiento. De esta manera, se ha ido actualizando y afinando la información del inventario de amianto del municipio. Resultados El inventario de Orio es un documento vivo, que se presenta sujeto a cambios y actualizaciones. Hasta la fecha, se han identificado 64 puntos, gracias a la metodología desarrollada a nivel municipal, y especialmente, por las contribuciones de la ciudadanía y las fuentes consultadas para verificar los puntos. Entre los elementos identificados, se destaca más de una veintena de chabolas, una veintena de tejados, y algunas fachadas. El ayuntamiento tiene calendarizada la retirada de los puntos identificados en el horizonte a 2033. Sin embargo, de acuerdo con la norma, se ha focalizado en la retirada de las estructuras en emplazamiento público, mientras que, en el caso privado, de momento se han limitado a notificar la obligación de retirada. Señalar que en 2024 Gobierno Vasco ha publicado una guía metodológica para la elaboración de los censos municipales de amianto, contrastada en el marco de Udalsarea 2030 La metodología ha sido contrastada con los municipios en el marco de Udalsarea 2030, para lo que las aportaciones realizadas por los municipios con experiencia en la materia, como el ayuntamiento de Orio, han sido de gran ayuda. El ayuntamiento de Orio tiene intención de actualizar el inventario realizado a esta metodología para poder homogeneizar así los resultados entre todos los municipios de la CAPV.
En cuanto a recursos, el ayuntamiento ha realizado el trabajo con recursos propios, pero para la retirada del amianto, es necesario contratar una empresa especializada. Así, se estima que el coste de la retirada de amianto en una fachada de 72m2, puede ascender a 7.800€ euros aproximadamente.Cabe mencionar que, en la Orden de ayudas, de la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, por la que se establecen las bases y se convoca la concesión de subvenciones a las entidades locales que realicen acciones que promuevan el desarrollo sostenible, la cual se convoca anualmente, se incluyen actuaciones específicas relacionadas con la identificación y gestión del amianto (elaboración de los censos y retiradas).
El Ayuntamiento de Orio ha realizado un inventario para identificar la presencia de amianto en todo el municipio, comenzando con esta labor en el año 2016 y actualizando y ampliando el mismo en 2023. Este compromiso refleja su dedicación a la gestión de este material contaminante y peligroso, y ha representado un valioso ejercicio de aprendizaje a nivel municipal. Como resultado, se ha generado un detallado mapa que registra un total de 64 puntos (públicos y privados) identificados y georreferenciados, con una ficha individual para cada punto. La metodología empleada abarca diversas etapas y fuentes de información, desde inspecciones visuales hasta la utilización de fotos aéreas, complementadas con el contraste de otras fuentes documentales (Inspección Técnica de Edificios, ITEs) para enriquecer el inventario. Se ha establecido un calendario de retirada del amianto en emplazamientos públicos con horizonte para 2030, y paralelamente, se ha notificado a los propietarios de edificios privados sobre su obligación de eliminar este material. El ayuntamiento destaca la implicación positiva de la ciudadanía y su acogida favorable ante esta medida.
Debido al peligro que supone para la salud estar en contacto con el amianto y especialmente su manipulación, en 2002 se prohibió su uso. Posteriormente, la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, en su Disposición Adicional Decimocuarta, establece que, en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la ley (abril 2023), los ayuntamientos deben elaborar un censo de instalaciones y emplazamientos con amianto incluyendo un calendario que planifique su retirada. Así, el ayuntamiento de Orio, adelantándose a dicha obligación, inició un proceso de identificación de la presencia de amianto en el municipio en 2016 y con ello elaboró un inventario de estas estructuras existentes sobre edificios e instalaciones públicas y privadas del municipio. El inventario es un documento vivo que se ha ido completando a lo largo de los años y que, en 2023 ha sido actualizado, incorporando las medidas ya implementadas en su trayectoria, La metodología utilizada por el ayuntamiento incluye la identificación, la verificación y el calendario de retirada, planificándose por etapas. Las fuentes consultadas han permitido garantizar la mayor veracidad de los datos, y han supuesto un importante esfuerzo por parte del personal técnico del ayuntamiento. Para dicha identificación ha hecho uso de: Ortofotos Inspecciones visuales Contraste con otras fuentes documentales (ITEs)En cuanto a los principales retos, se destaca la dificultad en algunos casos para la correcta identificación de estructuras de amianto: elementos que en la actualidad no existen a pesar de identificarlos en las ortofotos (por haber sido derribados) o la dificultad de una buena identificación del material a través de las ortofotos, corroborando errores de identificación mediante las visitas in situ. Otro problema es la dificultad para determinar la ubicación exacta y la identificación de la titularidad de los emplazamientos o edificios con amianto. Esto se ha ido resolviendo gracias al feedback recibido por la ciudadanía que ha recibido notificaciones de presencia de amianto en su propiedad, y se ha puesto en contacto con el ayuntamiento. De esta manera, se ha ido actualizando y afinando la información del inventario de amianto del municipio.
El inventario de Orio es un documento vivo, que se presenta sujeto a cambios y actualizaciones. Hasta la fecha, se han identificado 64 puntos, gracias a la metodología desarrollada a nivel municipal, y especialmente, por las contribuciones de la ciudadanía y las fuentes consultadas para verificar los puntos. Entre los elementos identificados, se destaca más de una veintena de chabolas, una veintena de tejados, y algunas fachadas. El ayuntamiento tiene calendarizada la retirada de los puntos identificados en el horizonte a 2033. Sin embargo, de acuerdo con la norma, se ha focalizado en la retirada de las estructuras en emplazamiento público, mientras que, en el caso privado, de momento se han limitado a notificar la obligación de retirada. Señalar que en 2024 Gobierno Vasco ha publicado una guía metodológica para la elaboración de los censos municipales de amianto, contrastada en el marco de Udalsarea 2030 La metodología ha sido contrastada con los municipios en el marco de Udalsarea 2030, para lo que las aportaciones realizadas por los municipios con experiencia en la materia, como el ayuntamiento de Orio, han sido de gran ayuda. El ayuntamiento de Orio tiene intención de actualizar el inventario realizado a esta metodología para poder homogeneizar así los resultados entre todos los municipios de la CAPV.