Categoría: ODS 4: Educación de calidad Debegesa Pol. Azitain, 3 Bis Tel.: 943820110 info@debegesa.eus Datos básicos Municipio Entidad: Debegesa, Sociedad para el Desarrollo Económico de DebabarrenaPoblación: 72.353 habitantes en la Comarca. 29 centros educativos y 7.937 estudiantes.Referencia temporal: 2010.Idea Innovadora: Introducción de formación especializada en compra verde en el programa de Agenda 21 Escolar como vía para sensibilizar y fomentar el cambio de hábitos en los centros y la comunidad educativa.Principales logros:- Formación en compra verde a una veintena de coordinadores/as de Agenda 21 Escolar de centros educativos del Bajo Deba.- Interrelación de los programas de Agenda 21 Escolar, Agenda Local 21 y Compra Verde en la CAPV.- Concreción de propuestas reales de aplicación de la compra verde en el día a día de los centros educativos.- Fomento del consumo verde y responsable en la comunidad educativa en su conjunto.Dificultad / coste: 1Impacto sobre la sociedad: 2 Mas información LOGROS:Logros a nivel local:- Los centros educativos de Debabarrena cuentan con herramientas e información útil para enriquecer sus programas de Agenda 21 Escolar y sus objetivos ambientales con la compra y el consumo verde.- Se consiguen concretar pequeñas acciones para ir aplicando la compra verde en el funcionamiento de los centros educativos: actividades con el alumnado, trabajo con los equipos directivos…- Desde el ámbito educativo y la Agenda 21 Escolar se abren vías para impulsar un consumo ambientalmente más responsable entre la población.- Puesta en valor y aprovechamiento de las sinergias entre la Agenda 21 Local, Agenda 21 Escolar y Compra verde. Logros a nivel global:- Efecto multiplicador: gracias a esta iniciativa, diversos Ingurugela (Servicios de apoyo a la docencia del Gobierno Vasco, encargados de coordinar las Agendas 21 Escolares) han solicitado apoyo a Ihobe para replicar el curso y trabajar así la compra verde y el consumo responsable en otros centros educativos de la CAPV.- Acción positiva para la sensibilización de la sociedad hacia nuevas pautas de consumo y producción más sostenibles.FACTORES DE ÉXITO:- Existencia de puentes de coordinación y colaboración entre la Agenda Local 21, la Agenda 21 Escolar y Debegesa.- Compromiso, interés y receptividad de los centros educativos y, en concreto, de las personas coordinadoras de la Agenda Escolar 21.- Practicidad de los contenidos y materiales del taller formativo, dirigidos a facilitar su implantación a corto plazo en las estructuras y modus operandi de los centros educativos.DIFICULTADES:- Barreras a la hora de cambiar hábitos de compra y de formas de hacer en algunos centros educativos: dificultad de convencer a equipos directivos y responsables de compras, complejidad de incorporar la compra verde en el currículum…- Análisis de precios y costes reduccionistas: prevalece la idea de que los productos y servicios que incorporan criterios ambientales resultan más caros. Todavía se mantienen prejuicios y en estos análisis no se considera el ciclo de vida completo de los productos y servicios, ni se enfatiza el criterio de partida de re-pensar las necesidades de consumo. Entidad: Debegesa, Sociedad para el Desarrollo Económico de DebabarrenaPoblación: 72.353 habitantes en la Comarca. 29 centros educativos y 7.937 estudiantes.Referencia temporal: 2010.Idea Innovadora: Introducción de formación especializada en compra verde en el programa de Agenda 21 Escolar como vía para sensibilizar y fomentar el cambio de hábitos en los centros y la comunidad educativa.Principales logros:- Formación en compra verde a una veintena de coordinadores/as de Agenda 21 Escolar de centros educativos del Bajo Deba.- Interrelación de los programas de Agenda 21 Escolar, Agenda Local 21 y Compra Verde en la CAPV.- Concreción de propuestas reales de aplicación de la compra verde en el día a día de los centros educativos.- Fomento del consumo verde y responsable en la comunidad educativa en su conjunto.Dificultad / coste: 1Impacto sobre la sociedad: 2 IMPACTO EN LA COMUNIDAD:Los centros educativos son agentes activos en el camino hacia la sostenibilidad y la sensibilización en valores y hábitos más respetuosos con el medio ambiente. Y no sólo en el propio centro, sino hacia fuera, hacia las familias y el municipio en general.Por tanto, este primer acercamiento de la compra verde a los centros, y su plasmación en acciones y realidades (una actividad con el alumnado, algunas compras de material de oficina con criterios ambientales…), permitirán seguro extender el radio de acción y de influencia. RECURSOS HUMANOS:El taller ha sido diseñado por Debegesa en colaboración con Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, y la asistencia técnica contratada por ésta en materia de compra verde. Por tanto, los recursos humanos necesarios corresponden a las labores de preparación e impartición de la sesión.RECURSOS MATERIALES:Todos los necesarios para elaborar e impartir los contenidos del taller.COSTE:- El coste aproximado del taller (incluyendo preparación, impartición y elaboración de toda la documentación de apoyo) asciende a 1.440 euros. La Comarca del Bajo Deba es referente en la promoción del desarrollo sostenible a nivel comarcal y local. Y Debegesa, la Sociedad para el Desarrollo Económico de Debabarrena, es un agente clave porque ejerce de motor en la integración de la variable ambiental y de sostenibilidad en los ayuntamientos y municipios (a través de la Agenda Local 21), en el ámbito empresarial (a través de planes estratégicos y foros de trabajo específicos) y también en los centros educativos (desde la Agenda 21 Escolar).Durante el curso escolar 2010-2011 los centros educativos de la comarca han decidido trabajar el consumo sostenible dentro del programa Agenda 21 escolar. En este contexto se ha organizado una jornada formativa que persigue impulsar la compra verde en la Comarca, creando nexos de unión entre la Agenda Local 21 y la Agenda 21 Escolar.El punto de partida es el siguiente:- Los Ayuntamientos del Bajo Deba tienen asumido en sus Planes de Acción Local de la Agenda 21 el compromiso de avanzar y consolidar la compra y contratación verde. Y ello implica sensibilizar, capacitar y fomentar el cambio de hábitos de consumo dentro de la administración, y también fuera, entre los vecinos/as.- Los centros educativos, por su parte, también abordan aspectos de consumo sostenible y responsable, de ahorro y eficiencia en el uso de recursos… en el marco del programa de Agenda 21 Escolar.- En este escenario, ¿cómo aprovechar las relaciones y sinergias entre los dos ámbitos y programas, para favorecer un consumo ambientalmente más respetuoso en la Comarca?La iniciativa propuesta y desarrollada con éxito por Debegesa, además de sesiones de coordinación, ha sido un taller formativo sobre compra verde dirigido a las personas coordinadoras de Agenda 21 Escolar de los centros educativos de la Comarca.Con ello se persigue alimentar con contenidos prácticos el compromiso y trabajo de los centros educativos en pro del medio ambiente; y también aprovechar su eco y capacidad de transmisión de nuevas opciones de consumo verde hacia las familias, equipos directivos… e incluso a la administración (tanto local como regional).Como resultado, el taller de 3 horas de duración, muy práctico y dirigido a ofrecer información útil de forma sencilla, ha permitido revisar los conceptos clave de compra verde y consumo responsable; y sobre todo, conocer en detalle cómo y qué criterios ambientales se pueden tener en cuenta a la hora de comprar papel, material de oficina y equipos informáticos.Además, se ha trabajado cómo los profesores/as pueden transmitir lo aprendido en diferentes direcciones:- Hacia el Departamento de Educación, Universidades e Investigación (en el caso de los centros públicos), requiriendo que asuman y cumplan el Acuerdo del Gobierno Vasco de 2008 sobre la incorporación de criterios ambientales y sociales en la contratación pública.- Los propios centros, a la hora de incluir criterios ambientales en sus compras directas.- Hacia la comunidad educativa (alumnado, profesorado…), integrando la compra y el consumo verde en el currículum escolar.Como conclusión, el grupo ha valorado de forma positiva la practicidad de la jornada y la posibilidad de aplicar de inmediato algunas de las medidas y recomendaciones expuestas.Resta, ahora, hacer un seguimiento de la traslación efectiva de lo compartido y aprendido al día a día de los centros educativos, así como de su impacto en los hábitos de consumo de la comunidad educativa. CONTACTO:Debegesa, Sociedad para el Desarrollo Económico de DebabarrenaPol. Ind. Azitain 3 Bis. 20600 Eibar (Gipuzkoa)Teléfono: 943 820 110Fax: 943 200 350Persona de contacto: Katrin Arzoaga, técnica de Agenda 21 de Debegesae-mail: agenda21@debegesa.comDOCUMENTOS DE REFERENCIA:- Material de formación y acta elaborada como resultado del taller formativo (previa solicitud a Ihobe).ENLACES DE INTERÉS:http://www.debegesa.com/ www.ihobe.net ODS ODS 4: Educación de calidad Desarrollo de la buena práctica Descripción La Comarca del Bajo Deba es referente en la promoción del desarrollo sostenible a nivel comarcal y local. Y Debegesa, la Sociedad para el Desarrollo Económico de Debabarrena, es un agente clave porque ejerce de motor en la integración de la variable ambiental y de sostenibilidad en los ayuntamientos y municipios (a través de la Agenda Local 21), en el ámbito empresarial (a través de planes estratégicos y foros de trabajo específicos) y también en los centros educativos (desde la Agenda 21 Escolar).Durante el curso escolar 2010-2011 los centros educativos de la comarca han decidido trabajar el consumo sostenible dentro del programa Agenda 21 escolar. En este contexto se ha organizado una jornada formativa que persigue impulsar la compra verde en la Comarca, creando nexos de unión entre la Agenda Local 21 y la Agenda 21 Escolar.El punto de partida es el siguiente:- Los Ayuntamientos del Bajo Deba tienen asumido en sus Planes de Acción Local de la Agenda 21 el compromiso de avanzar y consolidar la compra y contratación verde. Y ello implica sensibilizar, capacitar y fomentar el cambio de hábitos de consumo dentro de la administración, y también fuera, entre los vecinos/as.- Los centros educativos, por su parte, también abordan aspectos de consumo sostenible y responsable, de ahorro y eficiencia en el uso de recursos… en el marco del programa de Agenda 21 Escolar.- En este escenario, ¿cómo aprovechar las relaciones y sinergias entre los dos ámbitos y programas, para favorecer un consumo ambientalmente más respetuoso en la Comarca?La iniciativa propuesta y desarrollada con éxito por Debegesa, además de sesiones de coordinación, ha sido un taller formativo sobre compra verde dirigido a las personas coordinadoras de Agenda 21 Escolar de los centros educativos de la Comarca.Con ello se persigue alimentar con contenidos prácticos el compromiso y trabajo de los centros educativos en pro del medio ambiente; y también aprovechar su eco y capacidad de transmisión de nuevas opciones de consumo verde hacia las familias, equipos directivos… e incluso a la administración (tanto local como regional).Como resultado, el taller de 3 horas de duración, muy práctico y dirigido a ofrecer información útil de forma sencilla, ha permitido revisar los conceptos clave de compra verde y consumo responsable; y sobre todo, conocer en detalle cómo y qué criterios ambientales se pueden tener en cuenta a la hora de comprar papel, material de oficina y equipos informáticos.Además, se ha trabajado cómo los profesores/as pueden transmitir lo aprendido en diferentes direcciones:- Hacia el Departamento de Educación, Universidades e Investigación (en el caso de los centros públicos), requiriendo que asuman y cumplan el Acuerdo del Gobierno Vasco de 2008 sobre la incorporación de criterios ambientales y sociales en la contratación pública.- Los propios centros, a la hora de incluir criterios ambientales en sus compras directas.- Hacia la comunidad educativa (alumnado, profesorado…), integrando la compra y el consumo verde en el currículum escolar.Como conclusión, el grupo ha valorado de forma positiva la practicidad de la jornada y la posibilidad de aplicar de inmediato algunas de las medidas y recomendaciones expuestas.Resta, ahora, hacer un seguimiento de la traslación efectiva de lo compartido y aprendido al día a día de los centros educativos, así como de su impacto en los hábitos de consumo de la comunidad educativa. Resultados LOGROS:Logros a nivel local:- Los centros educativos de Debabarrena cuentan con herramientas e información útil para enriquecer sus programas de Agenda 21 Escolar y sus objetivos ambientales con la compra y el consumo verde.- Se consiguen concretar pequeñas acciones para ir aplicando la compra verde en el funcionamiento de los centros educativos: actividades con el alumnado, trabajo con los equipos directivos…- Desde el ámbito educativo y la Agenda 21 Escolar se abren vías para impulsar un consumo ambientalmente más responsable entre la población.- Puesta en valor y aprovechamiento de las sinergias entre la Agenda 21 Local, Agenda 21 Escolar y Compra verde. Logros a nivel global:- Efecto multiplicador: gracias a esta iniciativa, diversos Ingurugela (Servicios de apoyo a la docencia del Gobierno Vasco, encargados de coordinar las Agendas 21 Escolares) han solicitado apoyo a Ihobe para replicar el curso y trabajar así la compra verde y el consumo responsable en otros centros educativos de la CAPV.- Acción positiva para la sensibilización de la sociedad hacia nuevas pautas de consumo y producción más sostenibles.FACTORES DE ÉXITO:- Existencia de puentes de coordinación y colaboración entre la Agenda Local 21, la Agenda 21 Escolar y Debegesa.- Compromiso, interés y receptividad de los centros educativos y, en concreto, de las personas coordinadoras de la Agenda Escolar 21.- Practicidad de los contenidos y materiales del taller formativo, dirigidos a facilitar su implantación a corto plazo en las estructuras y modus operandi de los centros educativos.DIFICULTADES:- Barreras a la hora de cambiar hábitos de compra y de formas de hacer en algunos centros educativos: dificultad de convencer a equipos directivos y responsables de compras, complejidad de incorporar la compra verde en el currículum…- Análisis de precios y costes reduccionistas: prevalece la idea de que los productos y servicios que incorporan criterios ambientales resultan más caros. Todavía se mantienen prejuicios y en estos análisis no se considera el ciclo de vida completo de los productos y servicios, ni se enfatiza el criterio de partida de re-pensar las necesidades de consumo. Compra verde
Entidad: Debegesa, Sociedad para el Desarrollo Económico de DebabarrenaPoblación: 72.353 habitantes en la Comarca. 29 centros educativos y 7.937 estudiantes.Referencia temporal: 2010.Idea Innovadora: Introducción de formación especializada en compra verde en el programa de Agenda 21 Escolar como vía para sensibilizar y fomentar el cambio de hábitos en los centros y la comunidad educativa.Principales logros:- Formación en compra verde a una veintena de coordinadores/as de Agenda 21 Escolar de centros educativos del Bajo Deba.- Interrelación de los programas de Agenda 21 Escolar, Agenda Local 21 y Compra Verde en la CAPV.- Concreción de propuestas reales de aplicación de la compra verde en el día a día de los centros educativos.- Fomento del consumo verde y responsable en la comunidad educativa en su conjunto.Dificultad / coste: 1Impacto sobre la sociedad: 2
LOGROS:Logros a nivel local:- Los centros educativos de Debabarrena cuentan con herramientas e información útil para enriquecer sus programas de Agenda 21 Escolar y sus objetivos ambientales con la compra y el consumo verde.- Se consiguen concretar pequeñas acciones para ir aplicando la compra verde en el funcionamiento de los centros educativos: actividades con el alumnado, trabajo con los equipos directivos…- Desde el ámbito educativo y la Agenda 21 Escolar se abren vías para impulsar un consumo ambientalmente más responsable entre la población.- Puesta en valor y aprovechamiento de las sinergias entre la Agenda 21 Local, Agenda 21 Escolar y Compra verde. Logros a nivel global:- Efecto multiplicador: gracias a esta iniciativa, diversos Ingurugela (Servicios de apoyo a la docencia del Gobierno Vasco, encargados de coordinar las Agendas 21 Escolares) han solicitado apoyo a Ihobe para replicar el curso y trabajar así la compra verde y el consumo responsable en otros centros educativos de la CAPV.- Acción positiva para la sensibilización de la sociedad hacia nuevas pautas de consumo y producción más sostenibles.FACTORES DE ÉXITO:- Existencia de puentes de coordinación y colaboración entre la Agenda Local 21, la Agenda 21 Escolar y Debegesa.- Compromiso, interés y receptividad de los centros educativos y, en concreto, de las personas coordinadoras de la Agenda Escolar 21.- Practicidad de los contenidos y materiales del taller formativo, dirigidos a facilitar su implantación a corto plazo en las estructuras y modus operandi de los centros educativos.DIFICULTADES:- Barreras a la hora de cambiar hábitos de compra y de formas de hacer en algunos centros educativos: dificultad de convencer a equipos directivos y responsables de compras, complejidad de incorporar la compra verde en el currículum…- Análisis de precios y costes reduccionistas: prevalece la idea de que los productos y servicios que incorporan criterios ambientales resultan más caros. Todavía se mantienen prejuicios y en estos análisis no se considera el ciclo de vida completo de los productos y servicios, ni se enfatiza el criterio de partida de re-pensar las necesidades de consumo. Entidad: Debegesa, Sociedad para el Desarrollo Económico de DebabarrenaPoblación: 72.353 habitantes en la Comarca. 29 centros educativos y 7.937 estudiantes.Referencia temporal: 2010.Idea Innovadora: Introducción de formación especializada en compra verde en el programa de Agenda 21 Escolar como vía para sensibilizar y fomentar el cambio de hábitos en los centros y la comunidad educativa.Principales logros:- Formación en compra verde a una veintena de coordinadores/as de Agenda 21 Escolar de centros educativos del Bajo Deba.- Interrelación de los programas de Agenda 21 Escolar, Agenda Local 21 y Compra Verde en la CAPV.- Concreción de propuestas reales de aplicación de la compra verde en el día a día de los centros educativos.- Fomento del consumo verde y responsable en la comunidad educativa en su conjunto.Dificultad / coste: 1Impacto sobre la sociedad: 2 IMPACTO EN LA COMUNIDAD:Los centros educativos son agentes activos en el camino hacia la sostenibilidad y la sensibilización en valores y hábitos más respetuosos con el medio ambiente. Y no sólo en el propio centro, sino hacia fuera, hacia las familias y el municipio en general.Por tanto, este primer acercamiento de la compra verde a los centros, y su plasmación en acciones y realidades (una actividad con el alumnado, algunas compras de material de oficina con criterios ambientales…), permitirán seguro extender el radio de acción y de influencia. RECURSOS HUMANOS:El taller ha sido diseñado por Debegesa en colaboración con Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, y la asistencia técnica contratada por ésta en materia de compra verde. Por tanto, los recursos humanos necesarios corresponden a las labores de preparación e impartición de la sesión.RECURSOS MATERIALES:Todos los necesarios para elaborar e impartir los contenidos del taller.COSTE:- El coste aproximado del taller (incluyendo preparación, impartición y elaboración de toda la documentación de apoyo) asciende a 1.440 euros. La Comarca del Bajo Deba es referente en la promoción del desarrollo sostenible a nivel comarcal y local. Y Debegesa, la Sociedad para el Desarrollo Económico de Debabarrena, es un agente clave porque ejerce de motor en la integración de la variable ambiental y de sostenibilidad en los ayuntamientos y municipios (a través de la Agenda Local 21), en el ámbito empresarial (a través de planes estratégicos y foros de trabajo específicos) y también en los centros educativos (desde la Agenda 21 Escolar).Durante el curso escolar 2010-2011 los centros educativos de la comarca han decidido trabajar el consumo sostenible dentro del programa Agenda 21 escolar. En este contexto se ha organizado una jornada formativa que persigue impulsar la compra verde en la Comarca, creando nexos de unión entre la Agenda Local 21 y la Agenda 21 Escolar.El punto de partida es el siguiente:- Los Ayuntamientos del Bajo Deba tienen asumido en sus Planes de Acción Local de la Agenda 21 el compromiso de avanzar y consolidar la compra y contratación verde. Y ello implica sensibilizar, capacitar y fomentar el cambio de hábitos de consumo dentro de la administración, y también fuera, entre los vecinos/as.- Los centros educativos, por su parte, también abordan aspectos de consumo sostenible y responsable, de ahorro y eficiencia en el uso de recursos… en el marco del programa de Agenda 21 Escolar.- En este escenario, ¿cómo aprovechar las relaciones y sinergias entre los dos ámbitos y programas, para favorecer un consumo ambientalmente más respetuoso en la Comarca?La iniciativa propuesta y desarrollada con éxito por Debegesa, además de sesiones de coordinación, ha sido un taller formativo sobre compra verde dirigido a las personas coordinadoras de Agenda 21 Escolar de los centros educativos de la Comarca.Con ello se persigue alimentar con contenidos prácticos el compromiso y trabajo de los centros educativos en pro del medio ambiente; y también aprovechar su eco y capacidad de transmisión de nuevas opciones de consumo verde hacia las familias, equipos directivos… e incluso a la administración (tanto local como regional).Como resultado, el taller de 3 horas de duración, muy práctico y dirigido a ofrecer información útil de forma sencilla, ha permitido revisar los conceptos clave de compra verde y consumo responsable; y sobre todo, conocer en detalle cómo y qué criterios ambientales se pueden tener en cuenta a la hora de comprar papel, material de oficina y equipos informáticos.Además, se ha trabajado cómo los profesores/as pueden transmitir lo aprendido en diferentes direcciones:- Hacia el Departamento de Educación, Universidades e Investigación (en el caso de los centros públicos), requiriendo que asuman y cumplan el Acuerdo del Gobierno Vasco de 2008 sobre la incorporación de criterios ambientales y sociales en la contratación pública.- Los propios centros, a la hora de incluir criterios ambientales en sus compras directas.- Hacia la comunidad educativa (alumnado, profesorado…), integrando la compra y el consumo verde en el currículum escolar.Como conclusión, el grupo ha valorado de forma positiva la practicidad de la jornada y la posibilidad de aplicar de inmediato algunas de las medidas y recomendaciones expuestas.Resta, ahora, hacer un seguimiento de la traslación efectiva de lo compartido y aprendido al día a día de los centros educativos, así como de su impacto en los hábitos de consumo de la comunidad educativa. CONTACTO:Debegesa, Sociedad para el Desarrollo Económico de DebabarrenaPol. Ind. Azitain 3 Bis. 20600 Eibar (Gipuzkoa)Teléfono: 943 820 110Fax: 943 200 350Persona de contacto: Katrin Arzoaga, técnica de Agenda 21 de Debegesae-mail: agenda21@debegesa.comDOCUMENTOS DE REFERENCIA:- Material de formación y acta elaborada como resultado del taller formativo (previa solicitud a Ihobe).ENLACES DE INTERÉS:http://www.debegesa.com/ www.ihobe.net
La Comarca del Bajo Deba es referente en la promoción del desarrollo sostenible a nivel comarcal y local. Y Debegesa, la Sociedad para el Desarrollo Económico de Debabarrena, es un agente clave porque ejerce de motor en la integración de la variable ambiental y de sostenibilidad en los ayuntamientos y municipios (a través de la Agenda Local 21), en el ámbito empresarial (a través de planes estratégicos y foros de trabajo específicos) y también en los centros educativos (desde la Agenda 21 Escolar).Durante el curso escolar 2010-2011 los centros educativos de la comarca han decidido trabajar el consumo sostenible dentro del programa Agenda 21 escolar. En este contexto se ha organizado una jornada formativa que persigue impulsar la compra verde en la Comarca, creando nexos de unión entre la Agenda Local 21 y la Agenda 21 Escolar.El punto de partida es el siguiente:- Los Ayuntamientos del Bajo Deba tienen asumido en sus Planes de Acción Local de la Agenda 21 el compromiso de avanzar y consolidar la compra y contratación verde. Y ello implica sensibilizar, capacitar y fomentar el cambio de hábitos de consumo dentro de la administración, y también fuera, entre los vecinos/as.- Los centros educativos, por su parte, también abordan aspectos de consumo sostenible y responsable, de ahorro y eficiencia en el uso de recursos… en el marco del programa de Agenda 21 Escolar.- En este escenario, ¿cómo aprovechar las relaciones y sinergias entre los dos ámbitos y programas, para favorecer un consumo ambientalmente más respetuoso en la Comarca?La iniciativa propuesta y desarrollada con éxito por Debegesa, además de sesiones de coordinación, ha sido un taller formativo sobre compra verde dirigido a las personas coordinadoras de Agenda 21 Escolar de los centros educativos de la Comarca.Con ello se persigue alimentar con contenidos prácticos el compromiso y trabajo de los centros educativos en pro del medio ambiente; y también aprovechar su eco y capacidad de transmisión de nuevas opciones de consumo verde hacia las familias, equipos directivos… e incluso a la administración (tanto local como regional).Como resultado, el taller de 3 horas de duración, muy práctico y dirigido a ofrecer información útil de forma sencilla, ha permitido revisar los conceptos clave de compra verde y consumo responsable; y sobre todo, conocer en detalle cómo y qué criterios ambientales se pueden tener en cuenta a la hora de comprar papel, material de oficina y equipos informáticos.Además, se ha trabajado cómo los profesores/as pueden transmitir lo aprendido en diferentes direcciones:- Hacia el Departamento de Educación, Universidades e Investigación (en el caso de los centros públicos), requiriendo que asuman y cumplan el Acuerdo del Gobierno Vasco de 2008 sobre la incorporación de criterios ambientales y sociales en la contratación pública.- Los propios centros, a la hora de incluir criterios ambientales en sus compras directas.- Hacia la comunidad educativa (alumnado, profesorado…), integrando la compra y el consumo verde en el currículum escolar.Como conclusión, el grupo ha valorado de forma positiva la practicidad de la jornada y la posibilidad de aplicar de inmediato algunas de las medidas y recomendaciones expuestas.Resta, ahora, hacer un seguimiento de la traslación efectiva de lo compartido y aprendido al día a día de los centros educativos, así como de su impacto en los hábitos de consumo de la comunidad educativa.
LOGROS:Logros a nivel local:- Los centros educativos de Debabarrena cuentan con herramientas e información útil para enriquecer sus programas de Agenda 21 Escolar y sus objetivos ambientales con la compra y el consumo verde.- Se consiguen concretar pequeñas acciones para ir aplicando la compra verde en el funcionamiento de los centros educativos: actividades con el alumnado, trabajo con los equipos directivos…- Desde el ámbito educativo y la Agenda 21 Escolar se abren vías para impulsar un consumo ambientalmente más responsable entre la población.- Puesta en valor y aprovechamiento de las sinergias entre la Agenda 21 Local, Agenda 21 Escolar y Compra verde. Logros a nivel global:- Efecto multiplicador: gracias a esta iniciativa, diversos Ingurugela (Servicios de apoyo a la docencia del Gobierno Vasco, encargados de coordinar las Agendas 21 Escolares) han solicitado apoyo a Ihobe para replicar el curso y trabajar así la compra verde y el consumo responsable en otros centros educativos de la CAPV.- Acción positiva para la sensibilización de la sociedad hacia nuevas pautas de consumo y producción más sostenibles.FACTORES DE ÉXITO:- Existencia de puentes de coordinación y colaboración entre la Agenda Local 21, la Agenda 21 Escolar y Debegesa.- Compromiso, interés y receptividad de los centros educativos y, en concreto, de las personas coordinadoras de la Agenda Escolar 21.- Practicidad de los contenidos y materiales del taller formativo, dirigidos a facilitar su implantación a corto plazo en las estructuras y modus operandi de los centros educativos.DIFICULTADES:- Barreras a la hora de cambiar hábitos de compra y de formas de hacer en algunos centros educativos: dificultad de convencer a equipos directivos y responsables de compras, complejidad de incorporar la compra verde en el currículum…- Análisis de precios y costes reduccionistas: prevalece la idea de que los productos y servicios que incorporan criterios ambientales resultan más caros. Todavía se mantienen prejuicios y en estos análisis no se considera el ciclo de vida completo de los productos y servicios, ni se enfatiza el criterio de partida de re-pensar las necesidades de consumo.
ODS 3 Reforma del patio escolar del colegio Otxartaga de Ortuella con criterios de sostenibilidad, inclusión e igualdad