El 65º Comité Técnico de la Red Vasca de Municipios Sostenibles también ha servido para repasar los avances en materias como Programa de evaluación y seguimiento, impulso a la acción climática y transición energética, compra y contratación pública verde, Zonas de Bajas Emisiones, censo de amianto y tasa por generación. Guardar Udalsarea 2030 ha celebrado su 65ª Comité Técnico en el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián en el que Ihobe, secretaría técnica de la Red, ha repasado el plan de gestión, la actividad desarrollada durante el último trimestre y ha presentado las líneas de trabajo de cara a los próximos meses. Tras la bienvenida a cargo de Ana Juaristi (Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián) y Xabier González (Ihobe), Agate Goyarrola e Izaro Basurko (Ihobe) han presentado los avances en la actividad de los diferentes grupos de trabajo de Udalsarea 2030, haciendo hincapié en materias como el Programa de evaluación y seguimiento, impulso a la acción climática y transición energética, compra y contratación pública verde, las Zonas de Bajas Emisiones, los censos de amianto y la tasa por generación. Además, se ha presentado el Programa de Compra y Contratación Verde de Euskadi 2030, en el que se ofrecen instrucciones sobre la incorporación de cláusulas ambientales en la compra y contratación de la administración en 19 categorías de productos, servicios y obras, así como en 30 familias de productos y servicios. Se ha realizado, asimismo, un balance de los encuentre comarcales llevados a cabo con municipios de la Cuadrilla de Añana (Araba), Urola Kosta (Gipuzkoa) y Meatzaldea-Ezkerraldea (Bizkaia), y se ha anunciado el próximo que se desarrollará en Txorierri (Bizkaia). Ana Rebate (Ihobe) ha informado sobre iniciativas que se van a desarrollar próximamente como el Programa de acción de basuras marina en Euskadi 2030 y Let´s clean up Euskadi, iniciativa que pretende sensibilizar a la ciudadanía a través de la limpieza de su entorno en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra en junio. En relación a la tasa de residuos, obligatoria para abril de 2025, ha señalado que se está creando una metodología, una herramienta excell y que está previsto difundir un modelo de ordenanza. Leire Escolar (Ihobe) ha centrado su intervención en el censo de amianto. Ha explicado que se ha realizado una guía metodológica de manera coordinada entre los departamentos de Salud, Trabajo y Medio Ambiente de Gobierno Vasco, para ayudar a elaborar el censo que será presentada en una jornada que se celebrará en Bilbao el 15 de mayo. Los municipios de Orio y Usurbil han compartidos su experiencia en la elaboración del censo de amianto y la implantación de la tasa por generación, repectivamente. Tal como se recoge en la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular, los ayuntamientos deben elaborar un censo de instalaciones y emplazamientos con amianto incluyendo un calendario que planifique su retirada. Tanto el censo como el calendario, que tendrán carácter público, tienen que ser remitidos a las autoridades sanitarias, medioambientales y laborales competentes de las comunidades autónomas, las cuales deberán inspeccionar para verificar, respectivamente, que se han retirado y enviado a un gestor autorizado. Esa retirada priorizará las instalaciones y emplazamientos atendiendo a su grado de peligrosidad y exposición a la población más vulnerable. En todo caso las instalaciones o emplazamientos de carácter público con mayor riesgo deberán estar gestionadas antes de 2028. María Berastegui (Ayuntamiento de Orio) ha expuesto la metodología que está siguiendo el municipio para la realización del censo de amianto a través de fichas de cada edificio, fotografías aéreas, identificación de ubicaciones y propietarios y mediante los datos que aporta la Inspección Técnica de Edificios. Ibon Goikoetxea (Ayuntamiento de Usurbil) ha presentado el recorrido realizado por el municipio en la gestión de residuos que ha permitido que a día de hoy se haya superado el 87% de recogida separada. Son casi dos décadas de recorrido, en la que subrayan la importancia para el éxito de contar con una oficina de información a pie de calle que ofrece apoyo, asesoramiento y hace seguimiento de la gestión. Su intervención se centró en el sistema de tasa por generación establecido en el municipio a través del proyecto “Atez ate”, subrayando las fortalezas y debilidades. Ley de Transición Energética y Cambio ClimáticoEl Comité Técnico también ha acogido una presentación a cargo de Josean Armolea (Ihobe) sobre la Ley de Transición Energética y Cambio Climático de Euskadi, aprobada el pasado 8 de febrero. La Ley de Transición Energética y Cambio Climático alcanza a toda la sociedad, estableciendo un marco jurídico estable para alcanzar la neutralidad climática en 2050, bajo el criterio de una transición justa que tenga en cuenta la distribución equitativa de los costes y cargas derivados del mismo. La Ley establece un marco jurídico estable para alcanzar la neutralidad climática en Euskadi a más tardar en el año 2050 y aumentar la resiliencia del territorio al cambio climático. Recoge, asimismo que se realizarán los esfuerzos necesarios para alcanzar la neutralidad climática en el año 2045. Se contemplan objetivos intermedios en términos de reducción de emisiones, energías renovables y eficiencia energética a 2030. Así, el objetivo de reducción de emisiones es del 45% en 2030 con respecto a 2005, es decir, el equivalente a una reducción del 33% respecto a las emisiones de 1990. El ahorro en el consumo final de energía deberá ser, al menos, del 12% para el año 2030 y un 37% para el año 2050, tomando como base los datos de 2021. La participación en energías renovables en el consumo final energética deberá ser al menos de un 32% en el año 2030. Los territorios históricos y los municipios de más de 5.000 habitantes deberán aprobar en el marco de sus competencias, planes de clima y energía que incorporen lo dispuesto en la Ley 4/2019, de 21 de febrero, de Sostenibilidad Energética de la Comunidad Autónoma Vasca, la integración de la variable climática, desde la perspectiva de la mitigación y la adaptación al cambio climático, alineándose con el objeto y el contenido de la Ley de Transición Energética y Cambio Climático. Además de lo establecido en el mencionado texto normativo. Estos planes analizarán y evaluarán emisiones de gases de efecto invernadero; identificarán y caracterizarán los elementos vulnerables; incluirán objetivos y estrategias para la mitigación y la adaptación al cambio climático, que incluya las posibles modificaciones adecuadas del planeamiento urbanístico y las ordenanzas municipales; y contarán con acciones de sensibilización y formación. En el caso de los ayuntamientos de municipios de población superior a 5.000 habitantes deberán elaborar y aprobar, cada dos años, un informe sobre el grado de cumplimiento de sus planes. Cuando sea obligatoria la formulación de un plan de movilidad, de acuerdo con la Ley 4/2019, de 21 de febrero, de sostenibilidad energética de la Comunidad Autónoma Vasca, este plan se integrará en los planes locales. Los municipios con una población menor de 5.000 habitantes podrán elaborar los planes de clima y energía de forma individual o comarcal. El departamento del Gobierno Vasco competente en materia de energía y cambio climático elaborará, en el plazo máximo de un año desde la aprobación de esta Ley, una guía de instrucciones en las que se establecerán los instrumentos, metodologías y herramientas que podrán emplear los municipios del País Vasco para elaborar sus Planes de Clima y Energía. Josean Armolea ha trasladado a los asistentes que los ayuntamientos y entidades comarcales pueden disponer de más recursos e informarse de las ayudas existentes a través de Udalsarea 2030, Ihobe y el Ente Vasco de la Energía. Contenido relacionado Las sesiones celebradas y su documentación
Udalsarea 2030 Guardar Udalsarea 2030 El Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Santurtzi rubrican el acuerdo para acelerar la regeneración del vertedero de Etxe Uli en Santurtzi 20/12/2024
Udalsarea 2030 Guardar Udalsarea 2030 Vuelve el tradicional calendario anual de Ihobe que en esta edición aborda 12 gestos para contribuir a una economía más circular 17/12/2024
Udalsarea 2030 Guardar Udalsarea 2030 Udalsarea 2030 estrecha lazos con la Cuadrilla de Gorbeialdea y conoce de primera mano sus inquietudes y necesidades 16/12/2024
Udalsarea 2030 Guardar Udalsarea 2030 Udalsarea 2030 se acerca a Oarsoaldea para tratar junto a los municipios de la comarca las prioridades para los próximos años 05/12/2024