El programa subvencionará aquellas actuaciones consistentes en la prevención, recogida selectiva, preparación para la reutilización y reciclaje de residuos, y este año incluye dos nuevas líneas para amianto. Guardar La Dirección General de Transición Ecológica de la Diputación Foral de Gipuzkoa, dentro del Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Gipuzkoa, ha abierto el plazo para presentar solicitudes al programa foral de ayudas en materia de prevención, recogida selectiva, preparación para la reutilización y reciclaje de residuos, dentro de las subvenciones para actuaciones en materia de economía circular. Estas subvenciones, en concurrencia competitiva, están dirigidas a los ayuntamientos, mancomunidades de gestión de residuos, asociaciones, sociedades mercantiles y personas físicas trabajadoras en régimen de autónomos del Territorio Histórico de Gipuzkoa. Las actuaciones subvencionables tienen un marcado carácter local y, por tanto, las entidades beneficiarias de las subvenciones serán entidades de carácter local. El presupuesto de la convocatoria de 2025 asciende a 1.130.000€, y cubre actuaciones en materia de prevención, reutilización y reciclaje de los residuos, incluyendo también proyectos de bioeconomía y determinadas campañas de sensibilización, siguiendo la jerarquía de residuos. La cuantía de la subvención no podrá exceder del 75% del importe de los gastos subvencionables, con un máximo de 35.000 € por actuación, 50.000 € en el caso de proyectos prioritarios. Este año se incluyen dos nuevas líneas sobre amianto dentro de los proyectos prioritarios. Como novedad, este año se refuerza esa línea dedicada a los proyectos prioritarios presentados y ejecutados por las mancomunidades de residuos de Gipuzkoa. Además, se posibilita también a los ayuntamientos para que puedan presentar este tipo de proyectos, siempre que se trate de residuos o acciones que no estén mancomunados. Dentro de dichos proyectos prioritarios se introducen dos nuevas líneas: la recogida de amianto doméstico y los estudios (preliminares) para la realización de los censos de amianto. Los proyectos prioritarios podrán obtener hasta 50.000 € de financiación. Así, se consideran actuaciones prioritarias las que propongan la recogida de residuos domésticos que contengan fibrocemento con amianto; la elaboración de censos de amianto por parte de ayuntamientos y, en su caso, mancomunidades según metodología de Udalsarea 2030 y Gobierno Vasco; proyectos para realizar campañas de comunicación o sensibilización para potenciar la recogida selectiva de residuos domésticos o asimilables; proyectos para la implantación o mejora de sistemas de pago por generación, así como la utilización de sensórica y digitalización en la recogida; las que propongan reutilización de textiles, voluminosos o residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE); y las que impulsen la recogida domiciliaria de voluminosos o RAEE. Dentro de esta línea, se procederá al reparto de los créditos consignados, 700.000 €, por riguroso orden de entrada. La concesión del resto de las subvenciones se determinará mediante la comparación de las solicitudes presentadas a fin de establecer una prelación entre las mismas, de acuerdo con una serie de criterios de valoración. Entre el resto de acciones, las de prevención de residuos, las que evitan el desperdicio alimentario, las que promueven la economía circular en el sector textil y las relativas a los biorresiduos tienen una mayor prioridad. Cada entidad podrá realizar un máximo de dos solicitudes aunque, en el caso de aquellas que puedan optar a presentar proyectos prioritarios, podrán realizar dos para dichos proyectos y otras dos relativas a proyectos no prioritarios. Las bases establecen que la actuación a subvencionar no deberá haberse iniciado a fecha de 1 de enero de 2025, y el plazo para ejecutar y justificar la actuación subvencionada finalizará el 31 de octubre. Las solicitudes se presentarán telemáticamente a través de la sede electrónica de la Diputación Foral de Gipuzkoa. El plazo termina el 20 de marzo. Contenido relacionado Subvenciones para actuaciones en materia de economía circular Guía metodológica para llevar a cabo la elaboración de los censos municipales de amianto en la CAPV Anterior Siguiente
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 13: Acción por el clima Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 13: Acción por el clima IVAP ofrecerá una serie de cursos sobre amianto e inventarios municipales en mayo y junio 30/04/2025
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 13: Acción por el clima Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 13: Acción por el clima El Basque Circular Summit 2025 deja constancia del avance circular de las entidades locales 30/04/2025
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Avilés inicia las obras para impulsar una movilidad más sostenible 22/04/2025
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 13: Acción por el clima# ODS 7: Energía asequible y no contaminante Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 13: Acción por el clima# ODS 7: Energía asequible y no contaminante Legazpi aprueba su primer Plan de Clima y Energía con vigencia hasta 2030 11/04/2025