Udalsarea

  • Inicio
  • Somos
      • ¿Qué es Udalsarea 2030?
      • ODS + Agenda 2030
      • Miembros
      • Estructura
      • Alianzas y colaboraciones con otras redes
  • Ofrecemos
      • Servicios
        • Grupos de trabajo
        • Espacios de encuentro
        • Observatorio
        • e-mugi
        • Programas de evaluación de Acción Local
        • Aplicativo de Salud
      • Busqueda por ODS
      • Compra verde
      • Proyecto LIFE OCTOPUS
  • Actualidad
      • Agenda
      • Noticias
  • Acción Local
      • Iniciativa Local
  • Publicaciones
    Cargando...
    1. Está en:
    2. Actualidad
    3. Noticias
    4. El 89% de la población vasca cree que sus decisiones de compra influyen en que las empresas produzcan de manera más sostenible

    El 89% de la población vasca cree que sus decisiones de compra influyen en que las empresas produzcan de manera más sostenible

    16/11/2023 Fuente:  | Sociedad Pública Ihobe

    Casi 9 de cada 10 personas en Euskadi creen que sus decisiones de compra pueden hacer que las empresas produzcan de forma más responsable. Así se extrae de los resultados del estudio de percepción ciudadana sobre economía circular y gestión de residuos, realizado por el Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza del Gobierno Vasco a petición de la sociedad pública Ihobe, y que ha contado con 1.000 entrevistas telefónicas en los tres territorios históricos, entre el 2 y el 6 de octubre de 2023.
    • Guardar
    certificaciones ambientales en compra pública
    Descargar
    Las conclusiones del informe se han presentado esta mañana en Bilbao por el viceconsejero de Sostenibilidad Ambiental, Aitor Aldasoro, y el director general de Ihobe, Alexander Boto, en vísperas del inicio Semana Europea de la Prevención de Residuos, que se celebra del 18 al 26 de noviembre en los países miembros de la Unión Europea para concienciar sobre la gestión de residuos y el buen uso de los recursos.

    El objetivo del estudio era conocer la de opinión y los hábitos de la ciudadanía vasca respecto a la economía circular y la generación y gestión de residuos. Una de las cuestiones que más consenso ha revelado es que el 98% de las personas considera que el medio ambiente es muy o bastante importante para tener una buena calidad de vida, opinión que apenas ha variado desde la anterior medición realizada en el año 2021. El 95% de la población vasca cree que es imprescindible reducir el nivel de consumo para evitar el deterioro del medio ambiente.

    Del estudio se puede concluir que existe una mayor concienciación sobre los efectos negativos de los hábitos de consumo sobre el medio ambiente. El 85% de las personas encuestadas considera que algunos productos se fabrican para que se estropeen en poco tiempo de forma deliberada y así forzar la compra de otro, y el 83% cree que los productos respetuosos con el medio ambiente son más caros. Llama la atención, por el contrario, que casi la mitad de la población encuestada (48%) está muy o bastante de acuerdo con que la ciudadanía hacer poco por el medio ambiente, ya que consideran que son las empresas y los gobiernos los que tienen que actuar.


    Creciente disposición al consumo responsable con el medio ambiente


    El 95% de la población vasca cree que es imprescindible reducir el nivel de consumo para evitar el deterioro del medio ambiente

    Poco a poco se ha ido incrementando el número de personas que estarían dispuestas a pagar algo más por productos mejores para el medio ambiente, ya que, según el estudio, 7 de cada 10 personas encuestadas lo harían frente a las 6 que lo afirmaban en 2020. En concreto, un 14% afirma estar dispuesta a pagar mucho más, y sólo un 12% indica que no estaría dispuesto a pagar más por un producto por este motivo, porcentaje que se ha reducido en 6 puntos desde 2020.

    En cuanto al precio y la vida útil o durabilidad de los productos, desde 2020 ha aumentado el porcentaje de personas que prioriza la duración de los productos frente al precio, pasando del 50% al 67% el número de personas que afirma que compra productos más caros pero que duran más tiempo. Solo un 14% afirma comprar productos más baratos, aunque duren menos tiempo.

    En cuanto a la adquisición de alimentos, el 57% de la población afirma que en el momento de la compra tiene en cuenta siempre o casi siempre que los productos frescos sean de temporada; el 48% que sean productos locales o del entorno cercano y el 33% que tengan pocos envases o material de recogida. Desde la anterior medición de 2020, ha aumentado notablemente el porcentaje de quienes tienen en cuenta que los productos frescos sean siempre o casi siempre de temporada y que tengan pocos envases y materiales de embalaje, incrementándose del 27% al 48% y del 21% al 33%, respectivamente.

    En cuanto a la compra de ropa y calzado, el 53% de la población afirma comprar lo necesario; y un 31% admite que más de lo necesario. En relación con el uso que da a este tipo de artículos, el 60% de las personas entrevistadas afirma tener en cuenta siempre o casi siempre que lo que compra sea susceptible de ser utilizado en muchas situaciones diferentes; el 48% que por su calidad pueda durar muchos años, y el 28%, que el proceso de fabricación respete el medio ambiente.

    Respecto a la compra de aparatos electrónicos, el 70% de la población afirma que compra los necesarios, y se tiene en cuenta que los aparatos electrónicos que compran, por su calidad, pueden durar muchos años (62%), consuman poca energía (55%), se puedan reparar cuando se deterioran (49%), puedan reciclarse cuando dejan de funcionar definitivamente (47%) y, por último, que el proceso de fabricación respete el medio ambiente (31%).

    Siendo el teléfono móvil uno de los dispositivos más utilizados, casi tres de cada cuatro (74%) afirman comprar uno nuevo solo cuando deja de funcionar y no se puede reparar, un 18% cuando empieza a dar problemas de funcionamiento y un 4% cuando prefiere otro móvil de mejores características.

    Sistemas de etiquetaje


    En cuanto a los sistemas de clasificación energética de electrodomésticos, vehículos y viviendas para identificar su nivel de consumo y eficiencia, se ha reducido ligeramente el conocimiento de estos sistemas de información ambiental ya que afirman conocerlo el 67% de las personas consultadas, frente al 73% que sí lo conocían en 2020.

    Preguntadas las personas que han participado en el estudio sobre la influencia en la compra de productos de un sistema de información que indicara en una etiqueta en qué medida se pueden reparar los productos, es decir, que indicara la facilidad con la que se podrá reparar el producto cuando se estropee, el 64% de la población afirma que, seguro que lo tendría en cuenta y el 27%, que seguramente lo haría. Sólo un 5% dice que no lo tendría en cuenta.

    Gestión de residuos


    El 63% de la población afirma desperdiciar el 5% o menos de los alimentos que compra en casa, el 24% entre el 6 y el 15% y el 6% admite que desperdicia más del 16%. El porcentaje de quienes dicen tirar a la basura un 5% o menos se ha reducido ligeramente desde 2020.

    El 88% se muestra dispuesta a utilizar un sistema de retorno de envases

    Si se instalara un sistema por el que, pagando un poco más por algunos productos, al retornar el envase a la tienda o a un punto de reciclaje le devolvieran el dinero pagado de más, casi nueve de cada diez personas (88%) dicen que estarían dispuestas a utilizar este sistema.

    Consultada por la disposición a realizar acciones para lograr un mayor respeto al medio ambiente, la ciudadanía se muestra dispuesta a reducir la cantidad de comida que tira a la basura (el 69% lo ha hecho y el 25% estaría dispuesta), a comprar menos ropa y calzado (61% y 29%), usar menos la calefacción (60% y 25%), usar menos el coche (54% y 28%), y comprar menos productos con mucho envase o material de recogida (53% y 38%). Hay menos disposición a viajar con menor frecuencia (el 39% lo ha hecho y el 21% estaría dispuesto) y a comprar más productos de segunda mano (27% y 32%).

    Datos de la muestra


    El estudio se ha realizado a partir de 1.000 entrevistas telefónicas en los tres territorios históricos, entre el 2 y el 6 de octubre de 2023, mediante un cuestionario estructurado y cerrado, a personas de 18 y más años, con un nivel de confianza del 95,5%.

    Semana Europea de la Prevención de Residuos 2023 en Euskadi


    Las conclusiones de este estudio se han presentado en el arranque de la Semana Europea de Prevención de Residuos, cuya dinamización en Euskadi recae en la sociedad pública Ihobe. Aitor Aldasoro, viceconsejero de Sostenibilidad Ambiental del Gobierno Vasco, ha avanzado que la presente edición de la Semana se celebrará bajo el lema "No te dejes envolver", entre el 18 y el 26 de noviembre, con numerosas actividades.

    “Esta iniciativa se celebra en Euskadi desde hace quince años, tiempo en el que se han presentado más de mil acciones, impulsadas por administraciones públicas, asociaciones y ONG, empresas, y centros educativos de los tres territorios, que han servido para sensibilizar sobre la reducción de residuos, la reutilización de productos”, ha señalado Aldasoro. De este millar de actividades, 4 organizaciones vascas han cosechado el máximo premio en Europa, y otras 6 han logrado ser finalistas.

    La red Ekoetxea de centros ambientales de Euskadi tambbién se sumará a la Semana Europea de Prevención de Residuos con una programación especial diseñada para familias, en la que tendrán que colaborar para resolver pequeños retos relacionados con los residuos y envases que se generan.
    Anterior Siguiente

    Puede que también te interese...

    ODS 13: Acción por el clima

    Guardar

    ODS 13: Acción por el clima

    La Diputación Foral de Bizkaia, la asociación Duara y la surfista Garazi Sánchez competirán en Países Bajos para llevarse el premio de la Semana Europea de la Prevención de Residuos

    02/05/2025

    ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 13: Acción por el clima

    Guardar

    ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 13: Acción por el clima

    IVAP ofrecerá una serie de cursos sobre amianto e inventarios municipales en mayo y junio

    30/04/2025

    ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 13: Acción por el clima

    Guardar

    ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 13: Acción por el clima

    El Basque Circular Summit 2025 deja constancia del avance circular de las entidades locales

    30/04/2025

    ODS 13: Acción por el clima

    Guardar

    ODS 13: Acción por el clima

    El Pacto de Alcaldías llama a las ciudades a “refrescarse” ante el aumento de las temperaturas

    29/04/2025

    • Contacto
    • Ponemos a tu disposición diferentes canales de contacto para resolver tus dudas y ayudarte
    • Escríbenos
    • Newsletter
    • Inscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todas las novedades
    • Suscríbete
    • Somos
    • ¿Qué es Udalsarea 2030?
    • ODS + Agenda 2030
    • Miembros
    • Estructura
    • Alianza y colaboraciones con otras redes
    • Ofrecemos
    • Servicios
    • Hacemos/Actualidad
    • Agenda
    • Noticias
    • Actuamos/Acción Local
    • Iniciativa Local
    • Publicaciones
    • Ver todas
    • Mapa Web
    • Contacto
    • Política de privacidad
    • Aviso legal
    • Política de Cookies
    • Síguenos

    Ihobe

    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License

    Ihobe


    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License