Cerca de un centenar de entidades locales se reunieron ayer en Bilbao en un espacio de encuentro y trabajo para poner en común retos y compartir herramientas para el avance de la acción sostenible. Guardar Udalsarea 2030, la red vasca de municipios sostenibles, celebró ayer en Bilbao la 67ª reunión de su Comité Técnico. Con la presencia de medio centenar de entidades locales, el orden del día estuvo marcado por las líneas prioritarias para esta legislatura: el clima y la energía y los residuos. La jornada comenzó con un repaso de la actividad de la red en los últimos meses de la mano de Agate Goyarrola, responsable de la secretaría técnica de Udalsarea 2030. Goyarrola destacó los cuatro encuentros comarcales celebrados en Oarsoaldea, Gorbeialdea, Uribe Kosta y Debagoiena, que han reunido a 25 entidades locales (21 ayuntamientos y cuatro entidades comarcales) y 50 personas, entre alcaldes y alcaldesas, concejales y concejalas y personas técnicas. El objetivo de estos encuentros ha sido dar voz a los retos de cada entidad y reforzar lazos. “Queremos que estos espacios se vean como una oportunidad”, explicó Goyarrola. A continuación, se presentaron las líneas de trabajo previstas para 2025. En cuanto a residuos, se recordó que hay numerosas actuaciones en marcha para realizar censos municipales de amianto. En relación con este tema se detalló que la guía metodológica ha tenido hasta el momento cerca de dos mil descargas desde la web de la red; se han respondido a 45 consultas a través del buzón amiantoudala@ihobe.eus en 2024, y a 20 en 2025; y hay disponibles diferentes herramientas digitales y subvenciones. En la actualidad, hay 51 censos elaborados o en elaboración, 17 en Álava, 18 en Bizkaia y 16 en Gipuzkoa, y se prevé seguir avanzando en los recursos y formaciones que se van a ofrecer desde la red a los ayuntamientos. En cuanto a otros temas relativos a residuos, se avanzó la próxima publicación de una guía metodológica y herramienta para la elaboración de tasas de residuos municipales, en cuya elaboración han participado diferentes ayuntamientos y entidades comarcales. 'Let's clean up! Euskadi', ASTEKLIMA, la Semana Europea de la Prevención de Residuos y el Basque Circular Summit son algunas de las citas destacadas de este 2025. La primera parte de la reunión finalizó con la presentación de las campañas de sensibilización ciudadana previstas para 2025. En primer lugar, 'Let’s Clean Up! Euskadi', sobre la importancia de mantener un entorno saludable y libre de basuras, que se presentará en una jornada virtual el próximo 27 de marzo. Y la Semana del Clima y la Energía, ASTEKLIMA, del 17 al 25 de octubre, para la movilización hacia la transición energética y climática. Las entidades locales pueden inscribir una actividad y participar en los reconocimientos ASTEKLIMA, así como acoger la feria itinerante Klima Azoka. Asimismo, se recordó que del 22 al 30 de noviembre se celebrará la Semana Europea de la Prevención de Residuos. Por último, se recordó que los próximos 2, 3 y 4 de abril se celebrará el Basque Circular Summit 2025, donde habrá diferentes ponencias de interés para los municipios: el día 2, sobre el derecho a reparar; y el día 3, una sesión sobre municipios circulares y otra sobre la Estrategia de Economía Circular 2030 de la capital alavesa, impartida por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. El clima y la energía como línea principal El siguiente punto del día estuvo centrado en el clima y la energía, una de las líneas de trabajo de Udalsarea 2030 para esta legislatura. Mari Mar Alonso, directora de Acción Climática de Ihobe, comenzó recordando las dos leyes vigentes en cuanto a transición energética y cambio climático, la 4/2019 y la 1/2024 (que complementa y completa la anterior y establece un marco normativo para avanzar hacia la neutralidad climática y la resiliencia frente al cambio climático). En su intervención, Ihobe y el Ente Vasco de la Energía (EVE) avanzaron mejoras en las herramientas para la medición de emisiones GEI y presentó iniciativas como el proyecto europeo LIFE OCTOPUS, que va a articularse en Euskadi a través de Udalsarea 2030. En cuanto a la acción en transición energética y cambio climático, según los datos de 2022 actualizados anualmente, Alonso indicó que “el 20% de municipios están activos. Hay 51 planes locales de clima y energía en elaboración y 41 publicados. Sin embargo, solo el 10% de municipios vascos está adherido al Pacto de Alcaldías”. Los municipios de más de 5.000 habitantes deben realizar un Plan Local de Clima y Energía en el plazo de dos años, desde la aprobación de la ley 1/2024. A continuación, se acercaron los detalles de los planes locales de clima y energía (PLCE), que deben realizar los municipios de más de 5.000 habitantes en el plazo de dos años desde la aprobación de la ley 1/2024. Hay una guía metodológica que, aunque es previa a la ley, tiene en cuenta el marco normativo. En cuanto al Pacto de Alcaldías, Alonso resaltó la importancia de adherirse: “Es un compromiso político que debe cumplirse en un plazo de dos años a nivel técnico a través de un plan como el PLCE, para lo que hay subvenciones. En Euskadi, de los 26 municipios que se adhirieron al principio, solo diez (un 38%) han renovado sus compromisos y se mantienen activos”. El Ayuntamiento de Derio estuvo presente en la reunión para contar su experiencia en este ámbito. Maite Bilbao, arquitecta técnica municipal, relató que lo más difícil es la información que se debe aportar al principio de la elaboración del Plan: "Es un poco más tedioso. Luego, cada dos años, se deben realizar informes de seguimiento y evaluación. Los hemos hecho gracias a la herramienta e-mugi que ofrece Udalsarea 2030, que facilita mucho el trabajo”. Bilbao animó a las entidades locales a adherirse al Pacto de Alcaldías, dado que es “el camino a seguir”, y que tanto Udalsarea 2030 con herramientas como e-mugi como EVE e Ihobe brindan mucha ayuda. “Para la evaluación y seguimiento, e-mugi facilita mucho el trabajo, y gracias a la herramienta se puede visualizar también el avance del Plan. Ahora, estamos sumergidos en la Estrategia 2030, que se está planteando de manera que se pueda meter en e-mugi para evaluarla”. El grupo de trabajo de NBS ha identificado la renaturalización espacio público, los SUDS, el transporte, las cubiertas verdes y los patios escolares como principales áreas de actuación. Para concluir este apartado de la reunión, se abordaron las Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS) como herramienta de adaptación. En Euskadi, hay varias publicaciones, la última en 2024. Además, hay más iniciativas de NBS identificadas en Euskadi, para lo que se ha elaborado un repositorio online que se publicará próximamente y dará opción a los ayuntamientos y/o empresas a cargar sus propias NBS. En este ámbito hay también un grupo de trabajo en el que participan los diferentes agentes implicados en toda la cadena de valor de las NBS, y que busca impulsar estas soluciones y ha identificado las principales barreras para su impulso: la falta de normativa y criterios de diseño, la falta de compromiso de agentes implicados y la falta de conocimiento y experiencia. También ha detectado las principales áreas de actuación: renaturalización espacio público, SUDS, transporte, cubiertas verdes y patios escolares. Ecoinnovación local Las entidades presentes expresaron mayor interés por acoger un ‘living lab’ y, entre las temáticas de interés, la que más votos obtuvo fueron las NBS. El siguiente punto de la reunión del Comité Técnico se centró en los instrumentos para implementar la ecoinnovación local, de la mano de Aitor Sáez de Cortazar, técnico del área de Estrategia e Innovación de Ihobe: “Buscamos proyectos de alto valor añadido para el municipio en cuanto a la mejora de aspectos de interés, para el tejido económico de cara a la consecución de nuevas posibilidades empresariales y socioeconómicas. Para ello, es necesaria la puesta en marcha de nuevas formas de innovar a nivel local”. Se presentaron tres formas de testar soluciones, el ‘living lab’, las ‘test beds’ y el ‘sand box’, y se identificaron como ámbitos prioritarios para desplegar los proyectos las NBS, la economía circular y la protección del suelo y los ecosistemas. “Ahora toca pilotar la metodología y llevar a cabo aplicaciones o proyectos concretos. El objetivo este año es defini tres ‘living labs’ o ‘test beds’; hace falta el dónde”. Las entidades presentes expresaron mayor interés por acoger un ‘living lab’ y, entre las temáticas de interés, la que más votos obtuvo fueron las NBS. Residuos, otro ámbito prioritario Por último, en el ámbito de los residuos, se presentó el perfil ambiental, un documento técnico sobre una temática ambiental concreta dirigido a un público no experto. Desde 2015, Udalsarea 2030 los ha realizado sobre agua, aire, suelos... y, este año, se está realizando sobre residuos municipales. Las personas participantes, mediante una dinámica por grupos, identificaron los principales retos que se encuentran sus entidades locales en cuanto a residuos. Para concluir la reunión, se realizó una dinámica de grupo para identificar los retos prioritarios para las entidades locales. Cada grupo seleccionó los cinco más importantes y, en la puesta en común, destacaron la tasa de residuos, la sensibilización ciudadana (en temas como los voluminosos o los horarios), aumentar el porcentaje de reciclaje y mejorar la separación (especialmente de orgánico), el avance en el pago por generación, las basuras dispersas o las que quedan en la acera porque no se meten en el contenedor, el autocompostaje o la poda y la jardinería.
Udalsarea 2030 Guardar Udalsarea 2030 Municipios vascos comparten el proceso de implantación de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) 31/03/2025
Udalsarea 2030 Guardar Udalsarea 2030 El nuevo centro ambiental Ekoetxea Añana-Sobron abre sus puertas en el Día Mundial del Agua 22/03/2025
Udalsarea 2030 Guardar Udalsarea 2030 El 90 % de ayuntamientos vascos está adherido a Udalsarea 2030 11/03/2025
Udalsarea 2030 Guardar Udalsarea 2030 Debagoiena pone en relieve la transición energética y la movilidad como retos prioritarios para la comarca 26/02/2025