Udalsarea

  • Inicio
  • Somos
      • ¿Qué es Udalsarea 2030?
      • ODS + Agenda 2030
      • Miembros
      • Estructura
      • Alianzas y colaboraciones con otras redes
  • Ofrecemos
      • Servicios
        • Grupos de trabajo
        • Espacios de encuentro
        • Observatorio
        • e-mugi
        • Programas de evaluación de Acción Local
        • Aplicativo de Salud
      • Busqueda por ODS
      • Compra verde
      • Proyecto LIFE OCTOPUS
  • Actualidad
      • Agenda
      • Noticias
  • Acción Local
      • Iniciativa Local
  • Publicaciones
    Cargando...
    1. Está en:
    2. Actualidad
    3. Noticias
    4. Eibar y Urola Kosta presentan sus experiencias en acción climática en el Comité Técnico de Udalsarea 2030

    Eibar y Urola Kosta presentan sus experiencias en acción climática en el Comité Técnico de Udalsarea 2030

    13/06/2022 Fuente:  | Udalsarea2030

    El Comité Técnico de Udalsarea 2030 ha abordado también en su última reunión el programa de Agenda Escolar 2030 con la participación de Ingurugela, red de equipamientos públicos de apoyo al profesorado y a los centros escolares.
    • Guardar
    En el encuentro, que ha reunido a cerca de medio centenar de asistentes, la Secretaría Técnica de la red ha ofrecido información sobre el Plan de Gestión 2022 y las líneas de trabajo a impulsar los próximos meses, y en el contexto del 20º aniversario de Udalsarea 2030, ha presentado la situación del proceso de adhesión al nuevo Acuerdo marco de colaboración para el impulso de la acción local sostenible y la Agenda 2030 Local en Euskadi.

    Agate Goyarrola y Mirian Arrizabalaga, representantes de la Secretaría Técnica de Udalsarea 2030, han anunciado que hasta el momento 92 ayuntamientos, 12 entidades comarcales y entidades supramunicipales como las diputaciones forales de Araba y Bizkaia, EVE y URA se han adherido al nuevo acuerdo. Han dado a conocer, asimismo, que el 12 de septiembre se celebrará el acto del 20 aniversario de Udalsarea 2030 e instado a oficializar cuanto antes la incorporación a la red mediante la firma de los anexos.

    Por otro lado, Loli Lorenzo, técnica de Ihobe, ha presentado la recién aprobada “Estrategia de Protección del Suelo de Euskadi 2030”, que se ha marcado el ambicioso objetivo de lograr, a través de la gestión sostenible del suelo, que no se produzca la degradación de este medio en términos netos a la vez que se garantiza su salud. Ha anunciado la próxima convocatoria a través de Udalsarea 2030 de un grupo de trabajo con el objetivo de dar contenido al despliegue de la Estrategia de Protección del Suelo, impulsar la protección de este medio en los diferentes ámbitos de gestión municipal y generar instrumentos que permitan a los ayuntamientos intervenir de forma eficaz.

    Asimismo, el Comité Técnico de Udalsarea 2030 ha dedicado parte de su espacio a la presentación del conjunto de herramientas e instrumentos disponibles para impulsar la acción climática en los municipios y comarcas. Se ha ofrecido una visión integral de los principales instrumentos de diagnóstico tanto de mitigación como de adaptación puestos a disposición de los municipios y comarcas, para orientar la acción climática mediante acciones y buenas prácticas.

    Entre estos instrumentos, Malake Muñoz, técnica de Ihobe, ha hecho un breve repaso del conjunto de herramientas, destacando el potencial innovador de algunas de ellas como la herramienta para calcular las absorciones, o la posibilidad de acceder a escenarios climáticos y a fichas para el análisis de vulnerabilidad y riesgo para cada municipio.


    Ha explicado que la ‘Calculadora de absorciones de CO2 ex ante de la Comunidad Autónoma del País Vasco’ es una herramienta elaborada fruto de la colaboración entre Ihobe y Neiker-Tecnalia y tiene como objetivo proporcionar una herramienta de gestión que ayude a estimar de manera sencilla las absorciones de dióxido de carbono asociadas a la biomasa y los suelos de diferentes usos de la CAPV (forestal, cultivos herbáceos y perennes y pastos), permitiendo por tanto estimar el potencial de diferentes proyectos ligados a los sumideros de carbono.

    Finalmente, bajo la denominación ‘Kostaegoki’, el análisis de vulnerabilidad, riesgo y adaptación de la costa del País Vasco frente al cambio climático forma parte de un proyecto de colaboración con el resto de las Comunidades Autónomas costeras y ofrece información de gran importancia para todos aquellos municipios y comarcas situadas en la costa, que aglutinan al 65% de la población vasca.

    A partir del análisis de series históricas de marea y oleaje, se han modelizado las condiciones futuras bajo diferentes escenarios de subida del nivel del mar debido al cambio climático, estudiando el riesgo sobre la población afectada, suelo industrial y residencial, PIB afectado, stock de capital, playas y medio natural e infraestructuras críticas, entre otros. Disponible en la página web de Ihobe, el instrumento está dirigido a las administraciones o ciudadanía en general donde a través de un visor GIS se puede consultar el efecto del cambio climático sobre la costa vasca.

    Asimismo, se han dado a conocer publicaciones de Ihobe y Udalsarea 2030 en relación a soluciones naturales y buenas prácticas en adaptación al cambio climático, guías para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático y materiales para la elaboración de planes locales de clima y energía de Euskadi.

    En la jornada se han presentado las obligaciones que acarrea la futura Ley de Transición Energética y Cambio Climático entre las que destaca la aprobación de los planes de clima y energía de los municipios de más de 5.000 habitantes establecidos en el artículo 13 de esta ley que se debe realizar dentro de los 2 años siguientes a la aprobación de la presente ley.



    A continuación, y bajo el título “Abordando la acción por el clima y la transición energética de forma justa e integradora, sin dejar a nadie atrás”, el Ayuntamiento de Eibar ha presentado su experiencia en acción climática en el Comité Técnico de Udalsarea 2030.

    Vanesa Larrabide, técnica de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Eibar, ha iniciado su intervención presentando la trayectoria del municipio en relación al cambio climático y la energía. Así en 2013 el Ayuntamiento se sumó a la iniciativa Caminando hacia el Pacto, en 2016 elaboró el Plan Estratégico Eibar 2025, en 2018 realizó el Plan de Acción Medioambiental, y en 2020 firmó el Pacto de Alcaldías para el Clima y la Energía y encargó la contratación del Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES-KEJEP).

    Este plan incluye medidas como la mejora de la eficiencia energética y ahorro energético, promoción de las energías renovables y aumento de la resiliencia y la adaptación al cambio climático en el municipio.

    Entre los contenidos del plan destacan el inventario básico de emisiones de gases de efecto invernadero del municipio, la evaluación de riesgos y vulnerabilidades climáticas y el plan de medidas de mitigación y adaptación.

    “Con estas medidas, el Ayuntamiento pretende reducir en un 35% el consumo energético y aumentar la capacidad de generación de energía renovable, cumpliendo con los requisitos de la Ley 4/2019 de Sostenibilidad Energética del País Vasco”, ha explicado Vanesa Larrabide.

    Urola Kosta, a través de Idoia Etxarri, técnica de la agencia comarcal Urola Kostako Udal Elkartea, ha presentado el “Plan de Energía de Urola Kosta”. Con una vigencia de cuatro años (2022-2026), incluye objetivos y acciones dirigidas a los diferentes sectores. A corto plazo pretende movilizar a los agentes de la comarca en la transición energética y en la descarbonización de la economía. También puede generar oportunidades de cooperación con agentes supracomarcales que puedan ser beneficiosas para la comarca.

    El plan recoge 4 objetivos y 24 acciones dirigidas a diferentes sectores. Los objetivos son ofrecer asesoramiento al sector empresarial para mejorar su competitividad; movilizar a los distintos sectores económicos para crear una red de entidades colaboradoras a nivel comarcal que sea capaz de desarrollar un modelo económico bajo en carbono adaptado a la realidad; impulsar la información, sensibilización y participación para facilitar la toma de decisiones; y promover una gestión pública eficaz y ejemplarizante en la lucha contra el cambio climático.

    En su intervención, Idoia Etxarri ha subrayado las iniciativas prioritarias del plan para este año: “Participación en la Mesa Territorial de Gipuzkoa, la sistematización para realizar el seguimiento de los consumos energéticos y el gasto de los edificios públicos e instalaciones de cada municipio y de la comarca en conjunto, el seguimiento del plan energético y dinamización de mesas comarcales, el análisis de la pobreza y vulnerabilidad energética y el diagnóstico y plan comarcal de movilidad sostenible”.

    Agenda Escolar 2030 y la dimensión municipal

    En el encuentro, Ingurugela, red de equipamientos públicos de apoyo al profesorado y a los centros escolares, ha presentado el programa de Agenda Escolar 2030, un programa educativo para la sostenibilidad y la calidad del centro escolar, que tiene como meta integrar la cultura de la sostenibilidad en las comunidades educativas, especialmente en el alumnado, desarrollando las competencias y compromisos necesarios para intervenir en las soluciones a los problemas ecológicos y sociales, a nivel local y global, y realizar acciones transformadoras, tanto individuales como colectivas, en el centro y en el municipio, ahora y en el futuro, según han expuesto Jokin Lapaza, Edurne Ugarte y José Manuel Gutiérrez.

    Los centros Ingurugela coordinan planes y programas de educación ambiental, en el sistema educativo no universitario. Estos centros ponen en marcha programas de educación ambiental para la sostenibilidad: Agenda Escolar 2030, ecobarómetro escolar, reconocimientos anuales "Escuelas Sostenibles", sensibilización e información, encuentros anuales de educación ambiental, formación del profesorado, etc.

    Los miembros de Ingurugela han mostrado su satisfacción porque en el curso 22-23 está confirmada la participación de 480 centros escolares, con un incremento de 27 centros respecto al curso anterior, hay ya 110 “Escuelas Sostenibles” y 129 municipios involucrados.

    Contenido relacionado

    • Presentaciones y actas
    Anterior Siguiente

    Puede que también te interese...

    Udalsarea 2030

    Guardar

    Udalsarea 2030

    Municipios vascos comparten el proceso de implantación de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE)

    31/03/2025

    Udalsarea 2030

    Guardar

    Udalsarea 2030

    El nuevo centro ambiental Ekoetxea Añana-Sobron abre sus puertas en el Día Mundial del Agua

    22/03/2025

    Udalsarea 2030

    Guardar

    Udalsarea 2030

    El clima y la energía y los residuos centran el Comité Técnico de Udalsarea 2030

    21/03/2025

    Udalsarea 2030

    Guardar

    Udalsarea 2030

    El 90 % de ayuntamientos vascos está adherido a Udalsarea 2030

    11/03/2025

    • Contacto
    • Ponemos a tu disposición diferentes canales de contacto para resolver tus dudas y ayudarte
    • Escríbenos
    • Newsletter
    • Inscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todas las novedades
    • Suscríbete
    • Somos
    • ¿Qué es Udalsarea 2030?
    • ODS + Agenda 2030
    • Miembros
    • Estructura
    • Alianza y colaboraciones con otras redes
    • Ofrecemos
    • Servicios
    • Hacemos/Actualidad
    • Agenda
    • Noticias
    • Actuamos/Acción Local
    • Iniciativa Local
    • Publicaciones
    • Ver todas
    • Mapa Web
    • Contacto
    • Política de privacidad
    • Aviso legal
    • Política de Cookies
    • Síguenos

    Ihobe

    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License

    Ihobe


    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License