El pasado 10 de abril se cumplió el plazo de tres años que la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular otorgaba a los ayuntamientos para establecer tasas de residuos que sean diferenciadas, ni excedentarias ni deficitarias, cuyo cálculo incorpore todos los costes relacionados con la gestión de residuos y orientadas al pago por generación. Guardar Ante la complejidad que supone para las entidades locales el cálculo de dichas tasas, la Red Vasca de Municipios Sostenibles Udalsarea 2030 ha editado la ‘Guía para la elaboración de tasas de residuos municipales'. La guía se ha presentado a las entidades locales de la CAE en una jornada organizada con la colaboración de la Asociación de Municipios Vascos EUDEL, donde también se ha expuesto la planificación foral de residuos en los tres Territorios Históricos.La guía está dirigida a todas las entidades locales que establecen tasas de residuos a sus contribuyentes y en su elaboración se ha contado con la participación de ayuntamientos, mancomunidades y cuadrillas con realidades, sistemas de recogida y modelos de gestión muy diversos: desde la recogida puerta a puerta hasta sistemas de quinto contenedor. Al proceso participativo de sesiones presenciales se suma el pilotaje de la metodología recogida en la guía por parte de cuatro entidades locales de los tres territorios históricos, la Cuadrilla de Ayala en Álava, la Mancomunidad de Nerbioi Ibaizabal en Bizkaia, y los ayuntamientos de Hernani y Usurbil en Gipuzkoa.La guía contiene una metodología de trabajo común para ayudar a los ayuntamientos a hacer el cálculo del coste servicio-que ya no puede ser deficitario-y establecer criterios propios para sus tasas municipales, adecuándolas a cada realidad local, servicio y programa de gestión“Esta guía es un recurso clave ante la necesidad de armonizar la forma en la que los municipios definen sus tasas de residuos. Su objetivo es que haya las mínimas desigualdades posibles en las tasas impuestas a la ciudadanía, comercios y empresas en Euskadi. Se trata de facilitar a los equipos técnicos de las entidades locales una herramienta clara, adaptada a la normativa vigente y alineada con los principios de fiscalidad ambiental y economía circular”, ha explicado Josu Bilbao, viceconsejero de Medio Ambiente del Gobierno Vasco.Por su parte, la presidenta de EUDEL y alcaldesa de Derio, Esther Apraiz, ha subrayado que “es una guía para ayudar a los ayuntamientos en este reto complejo y desde el respeto a la autonomía local. Con una metodología común para el cálculo de la tasa, que cada municipio elaborará de acuerdo con su realidad local, así como con los diversos sistemas de recogida y gestión de residuos”. Y ha destacado el papel clave de la sensibilización ciudadana “el gran objetivo es fomentar un cambio de mentalidad, para reducir la generación de residuos, el desperdicio, reutilizar, separar correctamente y reciclar más. Se trata de mejorar hábitos y gestos diarios en beneficio de nuestros municipios y del planeta”. Modelos de informe económico-financieros y de ordenanza fiscalLa guía ofrece orientaciones legales y metodológicas en cuanto a residuos domésticos, comerciales e incluso a los asimilables a urbanos generados por las industrias ubicadas en los municipios y que son recogidos por estos. Además, incluye una potente herramienta en hoja de cálculo Excel que permite no sólo calcular importes adaptados a cada tipo de usuario (viviendas, industria, servicios) sino también integrar el pago por generación e incorporar incentivos por buenas prácticas, como el compostaje doméstico o la entrega de residuos separados en puntos limpios.En la guía se incluye asimismo un modelo de informe económico-financiero que deberá explicar las asunciones y criterios para el establecimiento de dicha tasa en cada municipio. Dicho informe económico-financiero se ha de entregar con los cálculos de la tasa al Gobierno Vasco y a la diputación foral correspondiente. Por último, la guía incluye un modelo de ordenanza fiscal para que cada municipio o entidad local pueda adaptarla a su realidad.Todos los materiales están disponibles en las webs de Udalsarea 2030 y de EUDEL, así como en la web de la Sociedad Pública de Gestión Ambiental Ihobe, entidad que ejerce la secretaría técnica de Udalsarea 2030. Anterior Siguiente
ODS 13: Acción por el clima Guardar ODS 13: Acción por el clima El Gobierno Vasco publica el primer estudio sobre la evolución del clima en Euskadi en los últimos 50 años 19/06/2025
ODS 10: Reducción de las desigualdades# ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 13: Acción por el clima# ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres# ODS 17: Alianzas para lograr los ODSs# ODS 6: Agua limpia y saneamiento# ODS 7: Energía asequible y no contaminante# ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico# ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras Guardar ODS 10: Reducción de las desigualdades# ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 13: Acción por el clima# ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres# ODS 17: Alianzas para lograr los ODSs# ODS 6: Agua limpia y saneamiento# ODS 7: Energía asequible y no contaminante# ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico# ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras Avanza la consulta pública para la elaboración de la Agenda para las Ciudades de la Unión Europea 10/06/2025
ODS 13: Acción por el clima Guardar ODS 13: Acción por el clima El Gobierno Vasco pone en marcha la iniciativa KAIA para desplegar 5 proyectos demostradores de adaptación climática con una inversión de 27,5 millones de euros en el territorio 03/06/2025
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 13: Acción por el clima# ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 13: Acción por el clima# ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Urduliz pone en marcha el “Bosque de la Infancia” para regenerar los espacios naturales en comunidad 02/06/2025