Categoría: ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Datos básicos Municipio Erandio Territorio Bizkaia Ámbito temático Ambiental. Suelos Agentes beneficiarios Ciudadanía Marco temporal 2024 Coste 37.563,24 € (IVA incluido) Para saber más Inge Izagirre. Arquitecta de obras y servicios Nerea Ormaetxe. Arquitecta urbanística ODS ODS 15: Vida de ecosistemas terrestresODS 3: Salud y bienestarODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Desarrollo de la buena práctica Resumen Descripción El Ayuntamiento de Erandio realizó en 2024 un inventario de suelos vacantes como herramienta para mejorar la planificación urbana y optimizar el uso del suelo. La razón fue la falta de un PGOU actualizado y la existencia de suelos industriales abandonados o en desuso en el municipio, además de la existencia de solares y suelos que no han llegado a gestionarse y a desarrollarse tanto en suelo urbano y urbanizable, en un entorno donde se mezcla el uso de suelo industrial y residencial. Este estudio, que incluía suelos urbanos y urbanizables, se estructuró en cuatro fases: definición del alcance, selección del suelo objetivo, identificación de parcelas y recopilación de información técnica. En el trabajo realizado se analizaron y visitaron 415 parcelas de interés en el municipio, generando una ficha actualizada de cada una de ellas. Esta iniciativa permite al municipio disponer de una base técnica sólida para la toma de decisiones urbanísticas más sostenibles y adaptadas a su realidad territorial. Las Normas Subsidiarias de Erandio son muy antiguas (1990) y, al no disponer de un PGOU actualizado, las intervenciones que se han llevado a cabo en el municipio se han realizado a través de modificaciones puntuales de estas Normas Subsidiarias. Cabe destacar que Erandio es un municipio que cuenta con una zona rural y otra industrial: Zona rural: tiene un gran valor paisajístico, con grandes zonas inalteradas y está diseminado en pequeños barrios.Zona industrial: ubicada en el eje de la ría del Nervión/Asua, esta zona mezcla uso industrial (terciario) y uso residencial. El eje industrial ha condicionado el desarrollo de alguno de los barrios del municipio. Algunos de los mismos son barrios de densidades altas con poco espacio público y algunos otros, si bien tienen una densidad menor, tienen una gran presencia de industria.Además, en las últimas décadas el tejido industrial del municipio ha ido desapareciendo, y el municipio cuenta con espacios abandonados o vacíos, en zonas de interés para el municipio. En este contexto, y teniendo en cuenta que el suelo es un recurso clave y limitado, en 2024 el Ayuntamiento tomó la determinación de realizar un inventario de suelos vacantes. El proyecto se llevó a cabo en las siguientes fases: FASE 1. DEFINIR EL ALCANCE DEL INVENTARIO. El estudio se llevó a cabo tanto en suelo urbano como en urbanizable. La primera dificultad radicó en consensuar y delimitar qué considerar como suelo vacante. En este aspecto, el ayuntamiento acordó la siguiente definición: “Aquellos emplazamientos que, en términos de uso del territorio y de grado de aprovechamiento urbanístico, no están siendo usados, completa o parcialmente, para el fin que se refleja en su planeamiento”. Una vez consensuado este aspecto, el punto de partida para la realización del inventario fue el 'Inventario preliminar de suelos vacantes' realizado por Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, así como ortofotos, base de datos y otras fuentes de información, que se fue complementado con trabajo de campo.FASE 2. DEFINIR EL SUELO OBJETIVO. Una vez acordadas las bases del estudio, el siguiente paso fue definir el suelo objetivo. El estudio se centró en parcelas vacantes disponibles (parcelas que se pueden aprovechar urbanísticamente y no contienen elementos disconformes con el planeamiento o estén fuera de ordenación) y parcelas con elementos disconformes o fuera de ordenación que estén en activo (industrias en suelo residencial, vivienda en suelo industrial...).FASE 3. IDENTIFICAR PARCELAS DE INTERÉS. Se estableció la parcela catastral como unidad del inventario y se hizo una revisión en fuente digitales y mediante visitas de campo.FASE 4. RECOPILAR INFORMACIÓN DE LAS PARCELAS DE INTERÉS. En el análisis realizado y las visitas de campo se actualizó la información disponible y se generó una ficha técnica de cada parcela en la que se recoge la siguiente información:Estado de la parcelaCódigo de identificaciónDatos generales, características y ubicaciónPlaneamiento urbanísticoContaminación potencial del sueloEstrategia propuesta para el futuro emplazamientoDocumentación gráfica Resultados Como resultado del análisis realizado, el Ayuntamiento de Erandio cuenta con un inventario de suelos vacantes con: 415 emplazamientos de interés identificados, con su ficha técnica actualizada.876.282 m2 de superficie analizada e inventariada.Además, se detectó la existencia de espacios no desarrollados recogidos en las Normas de 1990, por lo que teniendo en cuenta la escasez de espacios públicos de Erandio, se considera que el nuevo PGOU deberá centrar sus esfuerzos en buscar un destino a estos suelos vacíos centrándose en los ya antropizados, posibilitando a su vez usos temporales en los mismos a corto plazo en tanto se produzca el desarrollo urbanístico correspondiente, y desclasificando suelo (urbanizable).
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestresODS 3: Salud y bienestarODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El Ayuntamiento de Erandio realizó en 2024 un inventario de suelos vacantes como herramienta para mejorar la planificación urbana y optimizar el uso del suelo. La razón fue la falta de un PGOU actualizado y la existencia de suelos industriales abandonados o en desuso en el municipio, además de la existencia de solares y suelos que no han llegado a gestionarse y a desarrollarse tanto en suelo urbano y urbanizable, en un entorno donde se mezcla el uso de suelo industrial y residencial. Este estudio, que incluía suelos urbanos y urbanizables, se estructuró en cuatro fases: definición del alcance, selección del suelo objetivo, identificación de parcelas y recopilación de información técnica. En el trabajo realizado se analizaron y visitaron 415 parcelas de interés en el municipio, generando una ficha actualizada de cada una de ellas. Esta iniciativa permite al municipio disponer de una base técnica sólida para la toma de decisiones urbanísticas más sostenibles y adaptadas a su realidad territorial.
Las Normas Subsidiarias de Erandio son muy antiguas (1990) y, al no disponer de un PGOU actualizado, las intervenciones que se han llevado a cabo en el municipio se han realizado a través de modificaciones puntuales de estas Normas Subsidiarias. Cabe destacar que Erandio es un municipio que cuenta con una zona rural y otra industrial: Zona rural: tiene un gran valor paisajístico, con grandes zonas inalteradas y está diseminado en pequeños barrios.Zona industrial: ubicada en el eje de la ría del Nervión/Asua, esta zona mezcla uso industrial (terciario) y uso residencial. El eje industrial ha condicionado el desarrollo de alguno de los barrios del municipio. Algunos de los mismos son barrios de densidades altas con poco espacio público y algunos otros, si bien tienen una densidad menor, tienen una gran presencia de industria.Además, en las últimas décadas el tejido industrial del municipio ha ido desapareciendo, y el municipio cuenta con espacios abandonados o vacíos, en zonas de interés para el municipio. En este contexto, y teniendo en cuenta que el suelo es un recurso clave y limitado, en 2024 el Ayuntamiento tomó la determinación de realizar un inventario de suelos vacantes. El proyecto se llevó a cabo en las siguientes fases: FASE 1. DEFINIR EL ALCANCE DEL INVENTARIO. El estudio se llevó a cabo tanto en suelo urbano como en urbanizable. La primera dificultad radicó en consensuar y delimitar qué considerar como suelo vacante. En este aspecto, el ayuntamiento acordó la siguiente definición: “Aquellos emplazamientos que, en términos de uso del territorio y de grado de aprovechamiento urbanístico, no están siendo usados, completa o parcialmente, para el fin que se refleja en su planeamiento”. Una vez consensuado este aspecto, el punto de partida para la realización del inventario fue el 'Inventario preliminar de suelos vacantes' realizado por Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, así como ortofotos, base de datos y otras fuentes de información, que se fue complementado con trabajo de campo.FASE 2. DEFINIR EL SUELO OBJETIVO. Una vez acordadas las bases del estudio, el siguiente paso fue definir el suelo objetivo. El estudio se centró en parcelas vacantes disponibles (parcelas que se pueden aprovechar urbanísticamente y no contienen elementos disconformes con el planeamiento o estén fuera de ordenación) y parcelas con elementos disconformes o fuera de ordenación que estén en activo (industrias en suelo residencial, vivienda en suelo industrial...).FASE 3. IDENTIFICAR PARCELAS DE INTERÉS. Se estableció la parcela catastral como unidad del inventario y se hizo una revisión en fuente digitales y mediante visitas de campo.FASE 4. RECOPILAR INFORMACIÓN DE LAS PARCELAS DE INTERÉS. En el análisis realizado y las visitas de campo se actualizó la información disponible y se generó una ficha técnica de cada parcela en la que se recoge la siguiente información:Estado de la parcelaCódigo de identificaciónDatos generales, características y ubicaciónPlaneamiento urbanísticoContaminación potencial del sueloEstrategia propuesta para el futuro emplazamientoDocumentación gráfica
Como resultado del análisis realizado, el Ayuntamiento de Erandio cuenta con un inventario de suelos vacantes con: 415 emplazamientos de interés identificados, con su ficha técnica actualizada.876.282 m2 de superficie analizada e inventariada.Además, se detectó la existencia de espacios no desarrollados recogidos en las Normas de 1990, por lo que teniendo en cuenta la escasez de espacios públicos de Erandio, se considera que el nuevo PGOU deberá centrar sus esfuerzos en buscar un destino a estos suelos vacíos centrándose en los ya antropizados, posibilitando a su vez usos temporales en los mismos a corto plazo en tanto se produzca el desarrollo urbanístico correspondiente, y desclasificando suelo (urbanizable).