La sociedad pública Ihobe ha publicado un informe detallado sobre el Régimen Europeo de Comercio de Derechos de Emisión (EU ETS) en Euskadi, destacando el impacto económico de este sistema durante el periodo 2021-2023. El informe, que abarca el cuarto periodo de aplicación, ofrece una visión completa de cómo el comercio de emisiones ha influido en la economía vasca y en la reducción de gases de efecto invernadero. Guardar El informe detalla las instalaciones afectadas por el EU ETS en Euskadi, incluyendo 43 instalaciones en régimen normal y 11 en régimen de exclusión. Estas instalaciones han logrado una reducción significativa de emisiones, pasando de 11,18 millones de toneladas en 2005 a 5,73 millones de toneladas en 2023, lo que representa una disminución del 49%.Uno de los aspectos más destacados es el análisis del impacto económico del IV periodo del EU ETS en Euskadi. Desde su implementación en 2005, el mercado de derechos de emisión ha evolucionado considerablemente, afectando tanto a las instalaciones obligadas a cumplir con sus obligaciones de entrega de derechos como a otros actores del mercado, como operadores financieros y plataformas de comercio. El precio de los derechos de emisión ha experimentado fluctuaciones significativas, alcanzando un máximo histórico de 100 euros por tonelada en 2023, antes de estabilizarse en torno a los 65 euros en 2024.Este aumento en el precio de los derechos de emisión ha tenido un impacto económico notable en las instalaciones afectadas, incrementando el déficit asociado a la compra de estos derechos para cubrir la diferencia entre la asignación gratuita recibida y las emisiones reportadas. El informe muestra cómo el coste económico asociado a la compra del déficit de derechos de emisión ha aumentado desde 2013 hasta 2023, debido tanto a la reducción gradual de la asignación gratuita como al incremento del precio de los derechos de emisión.En Euskadi 54 instalaciones están afectadas por el régimen de comercio de emisiones Además del impacto económico, el informe aborda otros temas relevantes como la fuga de carbono y el Mecanismo de Ajuste en Frontera de las Emisiones por Carbono (CBAM), la inclusión de los sectores de aviación y transporte marítimo en el EU ETS, y el nuevo sistema ETS II para el transporte por carretera, edificios y otros sectores consumidores de combustibles fósiles.Instalaciones en EuskadiRespecto a las emisiones y la asignación de derechos de emisión por sectores en Euskadi durante el periodo 2021-2023, 54 instalaciones industriales estuvieron afectadas por el EU ETS, de las cuales 11 se acogieron al régimen de exclusión.Las emisiones totales de estas instalaciones alcanzaron los 19,22 millones de toneladas de CO2, con sectores como la refinería de petróleo y la generación de electricidad mediante ciclo combinado representando más de la mitad de las emisiones. La asignación gratuita total recibida por estas instalaciones fue de 10,64 millones de derechos de emisión, lo que cubrió aproximadamente el 55% de sus necesidades, obligándolas a adquirir el 45% restante en el mercado. El déficit global de derechos de emisión en Euskadi durante el periodo 2021-2023 fue de 8,58 millones de derechos, con una media anual de 2,86 millones. El impacto económico asociado a la compra de estos derechos alcanzó los 296,5 millones de euros en 2022.En cuanto a la evolución del déficit de derechos de emisión ha sido desigual entre los diferentes sectores. Por ejemplo, el sector de generación de electricidad mediante ciclo combinado no recibe asignación gratuita, lo que deriva en un déficit significativo. En contraste, el sector de producción o transformación de metales no férreos fue el único que tuvo una asignación gratuita superior a sus emisiones.Los objetivos climáticos de la Unión Europea para el 2030 incluyen un objetivo de reducción de las emisiones para los sectores EU ETS del 62 % para 2030 respecto a las emisiones de 2005. La consecución de esta meta pasa por una reducción progresiva de la asignación gratuita, aumentando cada vez más el coste del carbono al que tienen que hacer frente los sectores EU ETS, creando así mayores incentivos para fomentar la descarbonización.El documento completo está disponible en la web de Ihobe y ofrece una herramienta valiosa para entender el funcionamiento y los efectos del comercio de emisiones en Euskadi, así como para planificar futuras estrategias de reducción de emisiones y adaptación al cambio climático.Qué es el comercio de emisionesEl Régimen Europeo de Comercio de Derechos de Emisión es la principal herramienta de la Unión Europea para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Funciona bajo un sistema de "cap & trade" (límite e intercambio), donde se establece un límite total de emisiones de CO2 para los sectores incluidos, como la energía, la gran industria y la aviación. Las empresas reciben derechos de emisión gratuitos y pueden vender los derechos sobrantes si emiten menos emisiones de lo asignado, o comprar derechos adicionales si emiten más. Anterior Siguiente
ODS 3: Salud y bienestar# ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras Guardar ODS 3: Salud y bienestar# ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras El Día Mundial del Suelo 2024 se celebra en Euskadi con la recuperación de emplazamientos en desuso para la implantación de nuevos proyectos 04/12/2024
ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras Guardar ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras La Comisión Europea reconoce el trabajo de Ihobe en el impulso de la etiqueta ecológica y el sistema de gestión ambiental EMAS 10/07/2024
ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 7: Energía asequible y no contaminante# ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras Guardar ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 7: Energía asequible y no contaminante# ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras Bizkaibus estrena sus dos primeros autobuses 100% eléctricos 22/07/2022
ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras Guardar ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras ELIKER impulsará el desarrollo del sector alimentario desde Tolosa 02/06/2022