La tercera reunión del año de este grupo de trabajo también ha servido para poner en común la actividad y líneas de trabajo de la red, acercar apoyos como los del Pacto de las Alcaldías para el Clima y la Energía, y abordar otras temáticas relevantes como los residuos y las NBS. Guardar Ayer se celebró en Donostia el tercer Comité Técnico de Udalsarea 2030 de este año. En esta jornada de trabajo se ha reunido medio centenar de entidades locales adheridas a la red, en un encuentro que destaca la relevancia del trabajo conjunto y que ha servido para compartir experiencias, objetivos y recursos. La jornada ha pivotado sobre varios temas clave, como la actividad reciente de la red y de las entidades locales, el clima y la energía o experiencias prácticas de algunos municipios. Medio centenar de entidades locales se reunieron para abordar temas claves como la actividad reciente de la red, el clima y la energía o experiencias prácticas de algunos municipios. El concejal de Diversidad, Inclusión y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Donostia, Iñigo García, ha abierto la sesión destacando “la importancia de trabajar en red para impulsar la sostenibilidad en nuestros municipios. Udalsarea 2030 no ha parado de crecer, demostrando que cuando trabajamos en común el camino es más fácil y más eficaz”. A continuación, ha dado comienzo el repaso general de la actividad de Udalsarea 2030. Se han destacado dos novedades: por un lado, los nuevos apartados web que se han implantado este año para poner de relevancia los temas centrales que trabaja en la actualidad; y, por otro, que el grupo de trabajo de Zonas de Bajas Emisiones ha llegado a su fin con un documento, que se publicará próximamente, que recoge todos los aprendizajes y buenas prácticas tras tres años de trabajo. También se han dado a conocer los resultados de la dinámica realizada para la identificación de acciones llevadas a cabo por los ayuntamientos y entidades comarcales, donde se preguntaba por aspectos como los certificados de ahorro energético, las medidas de adaptación o los censos de amianto. En la jornada de ayer se dio a conocer el resultado de dicha dinámica, que queda recogida en un directorio que se compartirá con todos los miembros. En total, en Euskadi, más de un centenar de municipios tiene desarrollado su Plan de Clima y Energía (PCE) o está en vías de hacerlo (los de más de 5.000 habitantes tienen la obligación de tenerlo para febrero de 2026 según la Ley 1/2024). Entre los ámbitos clave de la red se encuentran el clima y la energía. Desde la secretaría técnica se ha explicado que la Ley 4/2019 y la normativa europea están completamente alineadas, y cómo la adhesión al Pacto de las Alcaldías puede ofrecer recursos y apoyo a los municipios para cumplir con la legislación. Hace poco se han realizado una sesión técnica y otra para cargos políticos con el objetivo de acercar esta iniciativa. Además, existen numerosos recursos en este ámbito, metodología para desarrollar los Planes de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES), guías para su contratación... Todos ellos están disponibles en el apartado ‘Clima y Energía’ de la web de Udalsarea 2030.En total, en Euskadi, más de un centenar de municipios tiene desarrollado su Plan de Clima y Energía (PCE) o está en vías de hacerlo (los de más de 5.000 habitantes tienen la obligación de tenerlo para febrero de 2026 según la Ley 1/2024), y casi medio centenar de municipios están adheridos al Pacto o están en vías de hacerlo, un número que está creciendo significativamente en el último año. Dos de esos municipios son Vitoria-Gasteiz y Legazpi, que ayer compartieron sus experiencias. Vitoria-Gasteiz firmó en 2018, y ha animado al resto a adherirse. Además, ha dado varios consejos, como “adaptar el PACES a cada realidad” y, aunque su gestión recaiga en un área del ayuntamiento concreta, “incluir al resto, porque temas como la pobreza energética pueden ser relevantes para áreas como los servicios sociales”. Ha concluido señalando que “descarbonizarnos y adaptarnos al cambio climático son retos inmensos, pero poder hacerlo de forma cercana a la ciudadanía o a las empresas, como podemos hacer los municipios, es una suerte tan grande como ese reto”. Legazpi, por su parte, se adhirió al Pacto el año pasado y ha aprobado su PACES este mes de abril: “Legazpi tiene un punto de ambición hacia el medio ambiente, lo que le otorga un marco perfecto para adquirir el compromiso que le lleve a emprender ese camino. La adhesión al Pacto ha ayudado a impulsarlo y a conocer agentes con el mismo interés”, ha señalado la representante municipal. En Udalsarea 2030 se perfilan tres líneas de trabajo con los municipios para ofrecer apoyo según sus necesidades: con los municipios de más de 5.000 habitantes que no han comenzado con su PCE, con los municipios adheridos al Pacto de las Alcaldías, y por último y principalmente, con los municipios que están implantando su PCE. Se prevé un evento de reconocimiento a las entidades locales adheridas al Pacto a inicios del 2026. “Hemos pasado a generar energía además de consumirla. La diferencia entre autoconsumo compartido y comunidad energética es que una comunidad energética tiene personalidad jurídica con las implicaciones que eso conlleva”. Para concluir la primera parte de la sesión, Oscar Puche, del Ente Vasco de la Energía (EVE), ha abordado en la jornada las diferencias entre el autoconsumo compartido y las comunidades energéticas. “Hemos pasado a generar energía además de consumirla. La diferencia entre autoconsumo compartido y comunidad energética es que una comunidad energética tiene personalidad jurídica con las implicaciones que eso conlleva”. Sin embargo, un ayuntamiento podría participar de ambas: de las comunidades energéticas, como socio colaborador que la favorece cediendo suelo o cubiertas, o como socio consumidor realizando una aportación económica, por lo que puede consumir energía de esa planta; del autoconsumo compartido, en equipamientos municipales, por ejemplo, un polideportivo con paneles, propiedad del ayuntamiento, que funcione con su energía pero, además, distribuya la sobrante a viviendas con pobreza energética. El EVE junto a EUDEL está trabajando en una guía sobre comunidades energéticas que se presentará próximamente. Los municipios, ejemplo de acción local sostenible La segunda parte del Comité Técnico ha servido de espacio para compartir experiencias prácticas de acción local en clima y energía. Una de ellas ha sido la de la plaza Arteleku de Donostia, donde se han implantado Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS): “Los edificios tenían una cota baja y, al estar junto al río, muchas veces había inundaciones. Implantamos varias soluciones, como subir la cota, construir tanques de agua de lluvia o un puente que dejase pasar adecuadamente el agua del río. Tras ver las características del suelo, un proceso de participación ciudadana y valorar el mantenimiento, hemos implantado tres SUDS: pozos de infiltración, zonas de filtración y zonas verdes de lluvia permeables”, ha explicado el representante municipal, Joseba Rodríguez, que ha destacado los buenos resultados obtenidos en las zonas verdes y los pozos. En el Comité Técnico se vieron de cerca dos iniciativas locales de acción sostenible: la plaza Arteleku de Donostia, donde se implantaron SUDS, y la rehabilitación de la Natur Eskola de Oñati mediante bioconstrucción. Desde Oñati, han acercado como ejemplo la rehabilitación de la Natur Eskola. Ha estado basada en la bioconstrucción, y ha tenido tres objetivos: eficiencia energética, salubridad y bajo impacto. “Partimos de una reforma integral e implantamos una metodología de trabajo para elegir las soluciones que implementar. Entre ellas implantamos un SUDS en el tejado, un sistema de gestión de residuos y su valorización con compostaje y gestión del agua sucia, un sistema de luz que absorbiese la máxima en verano y redujese el consumo en invierno, se ha forrado el edificio con madera...”. Al igual que el Comité Técnico ha servido para compartir ejemplos de acción local sostenible, hay herramientas online que pretenden cumplir la misma función: Mari Mar Alonso, directora de Acción Climática de Ihobe, ha presentado el visor interactivo de NBS y ha animado a los municipios a utilizarlo, dado que sirve para que quien haya desarrollado acciones de este tipo pueda subirlas y quien tenga ideas sobre la mesa pueda materializarlas más fácilmente. “Hay información del diseño de cada solución, información económica, de impactos... Volcar las soluciones implementadas aquí es contar que es factible y fomentar que se generen más proyectos de NBS. Documentarlos es clave para que luego se repliquen”. Los residuos, prioridad municipal Para finalizar, se ha abordado otra de las principales líneas de trabajo de la red para esta legislatura: los residuos. Los municipios siguen elaborando sus censos con el apoyo de la red, que sigue ofreciendo asesoramiento técnico en la dirección amiantoudala@ihobe.eus y tiene disponibles la guía metodológica y su manual de uso. También para cálculo de las tasas de residuos orientado al pago por generación, cuya guía metodológica se ha presentado este año. Además, se ha realizado una jornada para explorarla en detalle y resolver dudas, que está disponible online. La convocatoria de este año para entidades locales que desarrollen acciones de desarrollo sostenible ha recibido 264 solicitudes, la más numerosa desde 2007. Por último, se ha destacado que se han recibido 264 solicitudes en la orden 2025 de subvención para entidades locales que desarrollen acciones de desarrollo sostenible, la convocatoria que más solicitudes ha recibido desde 2007. A diferencia de otros años, la mayoría (62) han entrado en la línea de residuos (muchas para censos de amianto), la segunda más solicitada (56) ha sido para la línea de cambio climático (muchas para desarrollar un PACES e implantar NBS) y, la tercera (48), para patrimonio natural. Por otra parte, Asteklima 2025 ha reunido 138 actividades, en las que han participado 46 entidades locales. Próximamente, habrá varios eventos de interés: una formación sobre suelos contaminados (1 de diciembre en castellano y 3 en euskera), el Día Mundial del Suelo el 5 de diciembre (con una sesión online el 2 de diciembre), la Semana Europea de Prevención de Residuos (del 22 al 30 de noviembre) y la presentación del Perfil Ambiental de Residuos Municipales de Euskadi (el 27 de noviembre). Contenido relacionado Sesiones celebradas y su documentación Anterior Siguiente
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 13: Acción por el clima Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 13: Acción por el clima Vitoria-Gasteiz impulsa la economía circular con su Plan de Acción y Estrategia 2030 17/11/2025
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 13: Acción por el clima# ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 13: Acción por el clima# ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras CONAMA Local 2025 subrayará el papel clave que juegan los municipios en la acción climática 11/11/2025
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles El Ayuntamiento de Erandio realiza un inventario de suelos vacantes para mejorar la planificación urbana 10/11/2025
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 17: Alianzas para lograr los ODSs# Udalsarea 2030 Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 17: Alianzas para lograr los ODSs# Udalsarea 2030 El grupo de trabajo de Zonas de Bajas Emisiones de Udalsarea 2030 finaliza con un documento que recoge tres años de experiencias y aprendizajes 06/11/2025