Categoría: ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Datos básicos Municipio Rioja Alavesa Territorio Álava Ámbito temático Ambiental. Residuos Agentes beneficiarios Ciudadanía, sector privado del municipio, ayuntamientos y Cuadrilla. Marco temporal En marcha desde 2020 Coste El proyecto de Elciego ha supuesto una inversión total de 125.694 € y ha sido subvencionado por el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Álava. Aunque el servicio de recogida de Elciego supone un coste extra, la reducción de la fracción resto y su consiguiente vertido en planta, compensa el gasto. Para saber más Aitor Senar Enekotegiclaguardia.senar@ayto.araba.eus945 600 252 ODS ODS 11: Ciudades y comunidades sosteniblesODS 12: Producción y consumo responsables Desarrollo de la buena práctica Resumen Descripción La cuadrilla de la Rioja Alavesa, encargada de gestionar los residuos de los ayuntamientos que engloba, realiza la recogida de biorresiduos a través de dos sistemas principales: el compostaje comunitario (voluntario), implantado en 10 municipios de la cuadrilla, y la recogida puerta a puerta (obligatoria), implantada hasta el momento en dos municipios: Kripan como caso piloto y posteriormente replicado en Elciego. En este último, este servicio se ha implantado de forma especial también entre los grandes generadores (restaurantes, comercios, bodegas), con muy buenos resultados. Los resultados obtenidos han sido satisfactorios, con una recogida selectiva del 86% y una cantidad de impropios inferior al 1%. Esto, a su vez, ha hecho que se reduzca un 62% la recogida de la fracción resto. Además, se ha reducido un 25 % el parque de contenedores de la fracción resto. La comarca de Rioja Alavesa tiene una superficie de 316 km2 y se distribuye en 15 municipios con una población de 11.200 habitantes. La Cuadrilla de Rioja Alavesa, gestiona los residuos de los ayuntamientos gracias a la delegación de la competencia de residuos aprobada por los respectivos plenos municipales y asumida por el Pleno de la Cuadrilla. La regulación de los residuos se recoge en la Ordenanza comarcal reguladora de los usos del servicio de recogida y tratamiento de residuos municipales en la Cuadrilla, publicada en el BOTHA el 30 de septiembre de 2020. En Rioja Alavesa, la materia orgánica se gestiona a través de sistemas descentralizados para evitar el transporte y tratamiento de residuos a grandes plantas. Los biorresiduos se reciclan mediante compostaje comunitario a través de 24 zonas de compostaje comunitario distribuidas por la comarca. En marzo de 2021, comenzó el proyecto piloto de la recogida domiciliaria de biorresiduos y la instalación de cierres en los contenedores de la fracción resto en el municipio de Kripan (180 habitantes y 130 viviendas). Previo al comienzo se repartieron los Kits de reciclaje, compuestos por un cubo con etiqueta identificativa, una tarjeta, una llave y un folleto explicativo. Las personas usuarias pueden sacar su cubo a la puerta de casa, los días que hay servicio; estos son, los lunes y los jueves antes de las 11:00. Si no puede esos días, lo podrá llevar al punto de compostaje comunitario, que se abre con la llave repartida. El operario del servicio que realiza la recogida de cubos recoge cada cubo, lo lee con su pulsera lectora, retira la bolsa del cubo y si dentro de la bolsa hay impropios, lo marca en su pulsera (pulsando un único botón). Automáticamente el dato de la recogida se envía al servidor (nube) y la Cuadrilla puede descargarlo. El vehículo empleado es un Quad con caja trasera donde se van depositando los biorresiduos recogidos, para después depositarlos en la propia zona de compostaje. El contenedor de la fracción resto se puede abrir los jueves y domingos de 7:00 a 23:00 horas, salvo las personas que solicitan una apertura especial, por uso de sanitarios. Con los resultados de Kripan, en mayo de 2022 se decidió replicar el mismo sistema de gestión en el municipio de Elciego. Además, en Elciego los grandes generadores como bares, restaurantes, comercios y demás, tienen un horario de recogida especial, con hasta tres días más de recogida. Ejemplo de buen funcionamiento es, por ejemplo, una bodega de gran producción situada en el municipio, la cual cuenta con su zona de aporte propia y recircula el compost resultante de sus residuos orgánicos en sus viñedos.Las ventajas y beneficios ambientales y sociales que se obtienen son: Reducción de camiones y por, tanto, reducción de CO2 y ruidos y una menor afección a la salud, además de una reducción de los costes económicos. Cumplimiento de los objetivos de la Ley de Residuos. Mayor conocimiento de la ciudadanía sobre la gestión de sus residuos. Recirculación del compost, casi libre de impropios, a la tierra. Aplicación nutritiva del suelo. Resultados Los resultados de Kripan han superado las expectativas:En la fracción biorresiduos, en un año se han tratado alrededor de 30 toneladas, con una cantidad inferior al 1% de impropios.En la fracción envases se ha recogido un 30% más. En la fracción resto, se ha llegado a recoger un 62% menos, reduciendo la frecuencia de la recogida de la fracción resto de 3 días a la semana a 1 día, lo que ha posibilitado de la retirada de un contenedor de resto.En total, se ha llegado a una recogida selectiva del 86% (Observatorio de Residuos de Álava) y por tanto, se ha superado con creces los objetivos marcados por la La Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular a 2030 y sirviendo como ejemplo a nivel nacional. Así mismo, en Elciego han logrado disminuir un 42 % los residuos depositados en el contenedor gris y un 12,91 % a nivel de comarca desde junio de 2022 a mayo de 2023. Esto ha posibilitado retirar el 25% del parque de contenedores de la fracción gris.
El proyecto de Elciego ha supuesto una inversión total de 125.694 € y ha sido subvencionado por el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Álava. Aunque el servicio de recogida de Elciego supone un coste extra, la reducción de la fracción resto y su consiguiente vertido en planta, compensa el gasto.
La cuadrilla de la Rioja Alavesa, encargada de gestionar los residuos de los ayuntamientos que engloba, realiza la recogida de biorresiduos a través de dos sistemas principales: el compostaje comunitario (voluntario), implantado en 10 municipios de la cuadrilla, y la recogida puerta a puerta (obligatoria), implantada hasta el momento en dos municipios: Kripan como caso piloto y posteriormente replicado en Elciego. En este último, este servicio se ha implantado de forma especial también entre los grandes generadores (restaurantes, comercios, bodegas), con muy buenos resultados. Los resultados obtenidos han sido satisfactorios, con una recogida selectiva del 86% y una cantidad de impropios inferior al 1%. Esto, a su vez, ha hecho que se reduzca un 62% la recogida de la fracción resto. Además, se ha reducido un 25 % el parque de contenedores de la fracción resto.
La comarca de Rioja Alavesa tiene una superficie de 316 km2 y se distribuye en 15 municipios con una población de 11.200 habitantes. La Cuadrilla de Rioja Alavesa, gestiona los residuos de los ayuntamientos gracias a la delegación de la competencia de residuos aprobada por los respectivos plenos municipales y asumida por el Pleno de la Cuadrilla. La regulación de los residuos se recoge en la Ordenanza comarcal reguladora de los usos del servicio de recogida y tratamiento de residuos municipales en la Cuadrilla, publicada en el BOTHA el 30 de septiembre de 2020. En Rioja Alavesa, la materia orgánica se gestiona a través de sistemas descentralizados para evitar el transporte y tratamiento de residuos a grandes plantas. Los biorresiduos se reciclan mediante compostaje comunitario a través de 24 zonas de compostaje comunitario distribuidas por la comarca. En marzo de 2021, comenzó el proyecto piloto de la recogida domiciliaria de biorresiduos y la instalación de cierres en los contenedores de la fracción resto en el municipio de Kripan (180 habitantes y 130 viviendas). Previo al comienzo se repartieron los Kits de reciclaje, compuestos por un cubo con etiqueta identificativa, una tarjeta, una llave y un folleto explicativo. Las personas usuarias pueden sacar su cubo a la puerta de casa, los días que hay servicio; estos son, los lunes y los jueves antes de las 11:00. Si no puede esos días, lo podrá llevar al punto de compostaje comunitario, que se abre con la llave repartida. El operario del servicio que realiza la recogida de cubos recoge cada cubo, lo lee con su pulsera lectora, retira la bolsa del cubo y si dentro de la bolsa hay impropios, lo marca en su pulsera (pulsando un único botón). Automáticamente el dato de la recogida se envía al servidor (nube) y la Cuadrilla puede descargarlo. El vehículo empleado es un Quad con caja trasera donde se van depositando los biorresiduos recogidos, para después depositarlos en la propia zona de compostaje. El contenedor de la fracción resto se puede abrir los jueves y domingos de 7:00 a 23:00 horas, salvo las personas que solicitan una apertura especial, por uso de sanitarios. Con los resultados de Kripan, en mayo de 2022 se decidió replicar el mismo sistema de gestión en el municipio de Elciego. Además, en Elciego los grandes generadores como bares, restaurantes, comercios y demás, tienen un horario de recogida especial, con hasta tres días más de recogida. Ejemplo de buen funcionamiento es, por ejemplo, una bodega de gran producción situada en el municipio, la cual cuenta con su zona de aporte propia y recircula el compost resultante de sus residuos orgánicos en sus viñedos.Las ventajas y beneficios ambientales y sociales que se obtienen son: Reducción de camiones y por, tanto, reducción de CO2 y ruidos y una menor afección a la salud, además de una reducción de los costes económicos. Cumplimiento de los objetivos de la Ley de Residuos. Mayor conocimiento de la ciudadanía sobre la gestión de sus residuos. Recirculación del compost, casi libre de impropios, a la tierra. Aplicación nutritiva del suelo.
Los resultados de Kripan han superado las expectativas:En la fracción biorresiduos, en un año se han tratado alrededor de 30 toneladas, con una cantidad inferior al 1% de impropios.En la fracción envases se ha recogido un 30% más. En la fracción resto, se ha llegado a recoger un 62% menos, reduciendo la frecuencia de la recogida de la fracción resto de 3 días a la semana a 1 día, lo que ha posibilitado de la retirada de un contenedor de resto.En total, se ha llegado a una recogida selectiva del 86% (Observatorio de Residuos de Álava) y por tanto, se ha superado con creces los objetivos marcados por la La Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular a 2030 y sirviendo como ejemplo a nivel nacional. Así mismo, en Elciego han logrado disminuir un 42 % los residuos depositados en el contenedor gris y un 12,91 % a nivel de comarca desde junio de 2022 a mayo de 2023. Esto ha posibilitado retirar el 25% del parque de contenedores de la fracción gris.