Categoría: ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Datos básicos Municipio Vitoria-Gasteiz Territorio Álava Ámbito temático Gobernanza. Gestión ambiental de la administración municipal Agentes beneficiarios Ciudanía, agentes económicos, culturales, educativos, medioambientales y sociales. Marco temporal 2022-2030 Coste 250.000€ Para saber más Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ODS ODS 1: Fin de la pobrezaODS 2: Hambre ceroODS 3: Salud y bienestarODS 4: Educación de calidadODS 5: Igualdad de géneroODS 6: Agua limpia y saneamientoODS 7: Energía asequible y no contaminanteODS 8: Trabajo decente y crecimiento económicoODS 9: Industria, innovación e infraestructurasODS 10: Reducción de las desigualdadesODS 11: Ciudades y comunidades sosteniblesODS 12: Producción y consumo responsablesODS 13: Acción por el climaODS 14: Vida submarinaODS 15: Vida de ecosistemas terrestresODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidasODS 17: Alianzas para lograr los ODSsODS 18: Diversidad cultural y lingüísticaUdalsarea 2030Y másMenos Desarrollo de la buena práctica Resumen Descripción La Agenda Urbana 2030 de Vitoria-Gasteiz es la hoja de ruta de carácter integral desde el año 2022 hasta el año 2030.Con el desarrollo de esta estrategia de sostenibilidad, Vitoria-Gasteiz ha tenido la oportunidad de repensar los recursos, estrategias y proyectos, y lo ha hecho a través de un proceso de trabajo que ha fomentado la colaboración y corresponsabilidad de todos los actores del municipio. El documento de la Agenda Urbana 2030 de Vitoria-Gasteiz (AU2030VG) recoge el resultado de los trabajos realizados con los siguientes objetivos:Identificar las necesidades, los problemas, las oportunidades y los retos que deberá afrontar la ciudad en los próximos años, atendiendo a la Agenda 2030 y a la Agenda Urbana.Definir las actuaciones y políticas públicas que den respuesta a dichos retos y que actúen como motores de transformación, articulándolas de manera operativa y viable a través del Plan de Acción de la Agenda Urbana 2030.Facilitar el proceso posterior de implementación de la estrategia mediante el desarrollo de sistemas y mecanismos que apoyen su seguimiento y evaluación técnica y participativa.Iniciar el trabajo colaborativo con las áreas y departamentos municipales, así como con los distintos espacios de gobernanza, implicándoles desde el inicio con el objetivo de reforzar las dinámicas de trabajo interdepartamental y multinivel durante la elaboración y posterior implementación de la Agenda Urbana Local.Una de las características más relevantes a destacar es el proceso de construcción compartida de la Agenda Urbana 2030. Durante su elaboración se realizó un primer borrador de diagnóstico inicial, que fue compartido y contrastado con diferentes sectores y perfiles de la ciudadanía para poder incorporar su visión. Tras ello, se organizaron diversas sesiones participativas con los técnicos municipales centradas en la construcción del Marco Estratégico a partir de ese Diagnóstico inicial, dando como resultado el Documento de la Agenda Urbana 2030 de Vitoria-Gasteiz.Así, se habilitaron distintos espacios participativos, tanto a nivel ciudadanía como a nivel institución:Espacios participativos para la ciudadanía: espacios de gobernanza social para la ciudadanía en general y organizada, así como jornadas de participación centradas en la juventud y las personas mayores.Focus groups sectoriales: jornadas con la participación de agentes relevantes como ACOVI, ASLE Asociación SL Euskadi, BIC Araba, Colegio Farmacéuticos, Egibide, Eroski, Festival Jazz Vitoria, Fundación Estadio, Gasteiz On, SARTU, UPV/EHU. Espacios participativos de carácter político: Desarrollo de 3 talleres político-técnicos para contrastar el diagnóstico y realizar una cocreación de los retos, líneas de actuación y contraste de proyectos tractores.Durante los distintos encuentros participativos celebrados, enfocados a perfiles técnicos, políticos, de carácter sectorial y a la ciudadanía en general, se ha aplicado una dinámica común, con el lanzamiento de la pregunta: ¿Cuáles son tus tres deseos para la Vitoria-Gasteiz de 2030?Otro de los pilares que se ha trabajado en profundidad ha sido la comunicación y los métodos de divulgación. Para el desarrollo de estas acciones de comunicación, se crea un hilo creativo paraguas, que sirve como eje para construir las distintas actividades y para que puedan ser identificadas por la ciudadanía como parte de una misma campaña: Gure hirian, Bajo dicho slogan, se han organizado las siguientes acciones de comunicación:Muro de los ODSPíldoras de video sobre los ODS y sobre modelos de ciudadCampaña gráficaPlan de mediosA pint of ODS: encuentros entre jóvenes en un espacio informal para tratar temas de los ODSTalleres en piscinas municipales Resultados El resultado es la aprobación de una Estrategia de Sostenibilidad para la ciudad de Vitoria-Gasteiz hasta el año 2030 que compila lo siguiente:Un análisis-diagnóstico integrado de la ciudad en el año 2022.Un marco estratégico consistente en 5 retos integrales para la ciudad y 4 palancas transversales que activarán el cambio sistémico en la ciudad.Un Plan de Acción que recoge 100 acciones a realizar en estos próximos años para el cumplimiento de los 5 retos de la ciudad para el año 2030.Un sistema de seguimiento de la implantación de la AU2030VG a través de un Observatorio que compila una batería de Indicadores relacionados tanto con la Agenda Urbana como con los ODS y algunos otros indicadores específicos para la ciudad.
ODS 1: Fin de la pobrezaODS 2: Hambre ceroODS 3: Salud y bienestarODS 4: Educación de calidadODS 5: Igualdad de géneroODS 6: Agua limpia y saneamientoODS 7: Energía asequible y no contaminanteODS 8: Trabajo decente y crecimiento económicoODS 9: Industria, innovación e infraestructurasODS 10: Reducción de las desigualdadesODS 11: Ciudades y comunidades sosteniblesODS 12: Producción y consumo responsablesODS 13: Acción por el climaODS 14: Vida submarinaODS 15: Vida de ecosistemas terrestresODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidasODS 17: Alianzas para lograr los ODSsODS 18: Diversidad cultural y lingüísticaUdalsarea 2030Y másMenos
La Agenda Urbana 2030 de Vitoria-Gasteiz es la hoja de ruta de carácter integral desde el año 2022 hasta el año 2030.Con el desarrollo de esta estrategia de sostenibilidad, Vitoria-Gasteiz ha tenido la oportunidad de repensar los recursos, estrategias y proyectos, y lo ha hecho a través de un proceso de trabajo que ha fomentado la colaboración y corresponsabilidad de todos los actores del municipio.
El documento de la Agenda Urbana 2030 de Vitoria-Gasteiz (AU2030VG) recoge el resultado de los trabajos realizados con los siguientes objetivos:Identificar las necesidades, los problemas, las oportunidades y los retos que deberá afrontar la ciudad en los próximos años, atendiendo a la Agenda 2030 y a la Agenda Urbana.Definir las actuaciones y políticas públicas que den respuesta a dichos retos y que actúen como motores de transformación, articulándolas de manera operativa y viable a través del Plan de Acción de la Agenda Urbana 2030.Facilitar el proceso posterior de implementación de la estrategia mediante el desarrollo de sistemas y mecanismos que apoyen su seguimiento y evaluación técnica y participativa.Iniciar el trabajo colaborativo con las áreas y departamentos municipales, así como con los distintos espacios de gobernanza, implicándoles desde el inicio con el objetivo de reforzar las dinámicas de trabajo interdepartamental y multinivel durante la elaboración y posterior implementación de la Agenda Urbana Local.Una de las características más relevantes a destacar es el proceso de construcción compartida de la Agenda Urbana 2030. Durante su elaboración se realizó un primer borrador de diagnóstico inicial, que fue compartido y contrastado con diferentes sectores y perfiles de la ciudadanía para poder incorporar su visión. Tras ello, se organizaron diversas sesiones participativas con los técnicos municipales centradas en la construcción del Marco Estratégico a partir de ese Diagnóstico inicial, dando como resultado el Documento de la Agenda Urbana 2030 de Vitoria-Gasteiz.Así, se habilitaron distintos espacios participativos, tanto a nivel ciudadanía como a nivel institución:Espacios participativos para la ciudadanía: espacios de gobernanza social para la ciudadanía en general y organizada, así como jornadas de participación centradas en la juventud y las personas mayores.Focus groups sectoriales: jornadas con la participación de agentes relevantes como ACOVI, ASLE Asociación SL Euskadi, BIC Araba, Colegio Farmacéuticos, Egibide, Eroski, Festival Jazz Vitoria, Fundación Estadio, Gasteiz On, SARTU, UPV/EHU. Espacios participativos de carácter político: Desarrollo de 3 talleres político-técnicos para contrastar el diagnóstico y realizar una cocreación de los retos, líneas de actuación y contraste de proyectos tractores.Durante los distintos encuentros participativos celebrados, enfocados a perfiles técnicos, políticos, de carácter sectorial y a la ciudadanía en general, se ha aplicado una dinámica común, con el lanzamiento de la pregunta: ¿Cuáles son tus tres deseos para la Vitoria-Gasteiz de 2030?Otro de los pilares que se ha trabajado en profundidad ha sido la comunicación y los métodos de divulgación. Para el desarrollo de estas acciones de comunicación, se crea un hilo creativo paraguas, que sirve como eje para construir las distintas actividades y para que puedan ser identificadas por la ciudadanía como parte de una misma campaña: Gure hirian, Bajo dicho slogan, se han organizado las siguientes acciones de comunicación:Muro de los ODSPíldoras de video sobre los ODS y sobre modelos de ciudadCampaña gráficaPlan de mediosA pint of ODS: encuentros entre jóvenes en un espacio informal para tratar temas de los ODSTalleres en piscinas municipales
El resultado es la aprobación de una Estrategia de Sostenibilidad para la ciudad de Vitoria-Gasteiz hasta el año 2030 que compila lo siguiente:Un análisis-diagnóstico integrado de la ciudad en el año 2022.Un marco estratégico consistente en 5 retos integrales para la ciudad y 4 palancas transversales que activarán el cambio sistémico en la ciudad.Un Plan de Acción que recoge 100 acciones a realizar en estos próximos años para el cumplimiento de los 5 retos de la ciudad para el año 2030.Un sistema de seguimiento de la implantación de la AU2030VG a través de un Observatorio que compila una batería de Indicadores relacionados tanto con la Agenda Urbana como con los ODS y algunos otros indicadores específicos para la ciudad.
ODS 3 Reforma del patio escolar del colegio Otxartaga de Ortuella con criterios de sostenibilidad, inclusión e igualdad