En una jornada informativa, se han puesto a disposición de cualquier agente interesado los recursos y herramientas disponibles para la puesta en marcha de actividades en el marco de esta iniciativa. Guardar El 27 de marzo tuvo lugar una jornada informativa sobre la iniciativa ‘Let’s clean up! Euskadi’ dirigida a empresas, administraciones públicas y ONGs. Se trata de una campaña de sensibilización en torno a la recogida y la prevención de residuos, organizada por Ihobe, que pretende involucrar a diferentes agentes y ciudadanía para una acción multinivel. La sensibilización y movilización de agentes son fundamentales para la prevención de los residuos y, en ellas, la ciudadanía juega un papel importante. Por ello, la jornada tuvo como objetivo informar sobre herramientas y recursos disponibles para aquellas entidades interesadas en organizar una actividad en el marco de la campaña. ‘Let’s clean up! Euskadi’ se enmarca, a su vez, dentro de la Semana Europea de Prevención de Residuos, que este año se celebra entre el 22 y el 30 de noviembre de 2025. Sin embargo, comienza a movilizarse meses antes; en concreto, en Euskadi, se busca implementar el mayor número de actividades entre el 19 de mayo y el 15 de junio. Cualquier administración, entidad o persona individual puede organizar una actividad dentro de la campaña. Así, cualquier entidad, desde ayuntamientos hasta ONGs o ciudadanía a nivel individual, puede organizar una actividad dentro de ‘Let’s Clean Up! Euskadi’. “No es solo una acción de limpieza, sino una acción de sensibilización. Así, se busca que las actividades tengan un recorrido y estén dotadas de una serie de instrumentos que se materialicen en cambios de comportamiento”, han explicado representantes de Ihobe durante la jornada informativa. Recursos disponibles para comenzar el proceso Estas iniciativas cuentan con un gran componente de motivación: limpiar un entorno conocido y hacerlo en grupo. “Cuando hacemos eso, somos conscientes del antes y el después, pero también es importante darse cuenta de aquello que podíamos haber hecho antes, desde la prevención, para que ese entorno no llegue a estar así. El espacio público es un bien común que preservar, por lo que esta actividad voluntaria y colectiva se enmarca en un espacio que sentimos nuestro”, afirmaron representantes de Ihobe. Las actividades, para cumplir con los objetivos de sensibilización, deberán planificarse en varias fases. Por ello, las actividades no se observan como meras limpiezas, sino como acciones de sensibilización. Para ello, requieren planificarse en diferentes fases. En primer lugar, es precisa una preparación, donde se elige el lugar para limpiar y se deben tener en cuenta variables, dificultades, qué tipo de material se necesita, etc. También es importante, desde los ayuntamientos, contemplar si hay varias iniciativas con el mismo lugar como objetivo. En la siguiente fase, se necesita compartir el problema que se va a abordar con las personas participantes. La tercera fase es la propia acción de limpieza. Desde Ihobe se van a facilitar kits de limpieza (guantes, pinzas, bolsas...), sus protocolos de uso, carteles de seguridad... así como una infografía con los residuos más habituales y otros peligrosos a evitar incluso con protección, como el amianto. También es recomendable que los ayuntamientos dispongan contenedores al final del recorrido o la acción para depositar todo lo recogido. La siguiente fase es la evaluación de resultados. Es importante pararse a reflexionar qué se ha conseguido, pero también cómo se podría haber evitado. Para ello, hay una serie de medidas preventivas y correctoras, aunque un brainstorming o cualquier otra actividad, al final de la acción, es válida. Por último, la quinta fase es el mantenimiento y la consecución de un cambio de comportamiento. Además, será momento de compartir todas las fotos y vídeos de las diferentes experiencias, de forma que se pueda comunicar que el conjunto de la sociedad vasca está comprometido con la reducción de residuos. La jornada también ha contado con ejemplos inspiradores. Ha sido el caso del Ayuntamiento de Legazpi, que ha contado su ‘Erreka eguna’. Esta actividad, que nació en 2004 en el ámbito escolar, no se centra simplemente en la limpieza del río, sino en concienciar sobre cómo mantener su entorno limpio para proteger la biodiversidad y evitar que ningún residuo llegue hasta el mar. En estos 20 años, se han ido sumando agentes y entidades de diferentes escalas, desde asociaciones locales hasta Ihobe o URA. Toda la información para la puesta en marcha está disponible una publicación y cualquier duda, iniciativa o petición de material puede realizarse a la dirección de correo ewwr@ihobe.eus. Contenido relacionado Publicación ‘Let’s clean up! Euskadi’ Anterior Siguiente
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 13: Acción por el clima Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 13: Acción por el clima El Basque Circular Summit 2025 deja constancia del avance circular de las entidades locales 30/04/2025
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Avilés inicia las obras para impulsar una movilidad más sostenible 22/04/2025
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 13: Acción por el clima# ODS 7: Energía asequible y no contaminante Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 13: Acción por el clima# ODS 7: Energía asequible y no contaminante Legazpi aprueba su primer Plan de Clima y Energía con vigencia hasta 2030 11/04/2025
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles ICLEI busca acciones locales innovadoras para reconocerlas mediante su Local Sustainability Award 08/04/2025