Udalsarea

  • Inicio
  • Somos
      • ¿Qué es Udalsarea 2030?
      • Agenda 2030
      • Miembros
      • Estructura
      • Alianzas y colaboraciones con otras redes
  • Ofrecemos
      • Servicios
        • Grupos de trabajo
        • Espacios de encuentro
        • Observatorio
        • e-mugi
        • Programas de evaluación de Acción Local
        • Aplicativo de Salud
      • Temas ambientales
        • Clima y energía
        • Residuos
        • Agenda 2030 local
        • Compra verde
      • Busqueda por ODS
      • Proyecto LIFE OCTOPUS
  • Actualidad
      • Agenda
      • Noticias
  • Acción Local
      • Iniciativa Local
  • Publicaciones
    Cargando...
    1. Está en:
    2. Actualidad
    3. Noticias
    4. Álava redujo sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero un 25%, Bizkaia un 34% y Gipuzkoa un 41% en 2020

    Álava redujo sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero un 25%, Bizkaia un 34% y Gipuzkoa un 41% en 2020

    21/07/2022 Fuente:  | Sociedad Pública Ihobe

    El último Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del País Vasco por Territorios Históricos, correspondiente al año 2020, concluye que Álava redujo sus emisiones un 25%, Bizkaia un 34% y Gipuzkoa el 41% respecto a 2005.
    • Guardar
    El estudio, dado a conocer por Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental adscrita al Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, recoge los resultados obtenidos tras analizar los principales GEI (CO2, CH4, N2O, HFC, PFC y SF6), asociados a los diferentes sectores económicos: sector energético o abastecimiento de energía, y extracción distribución y transporte de combustibles fósiles; industria; residencial; servicios; agricultura, ganadería y pesca; transporte; y residuos.

    El año 2020, al que se refiere el inventario por Territorios Históricos, estuvo claramente condicionado por los efectos de la pandemia de SARS-CoV-2. En el conjunto de Euskadi, se produjo un descenso generalizado de las emisiones en la práctica totalidad de los sectores, a excepción de un ligero aumento en el sector agricultura, pero que apenas afecta al resultado global.

    El territorio que más aporta al total de las emisiones de Euskadi es Bizkaia, con el 52%. El motivo de contribuir en más de la mitad de las emisiones, además de por aglutinar a más de la mitad de la población de Euskadi, deriva también de la concentración en este territorio histórico de la mayor parte del sector Transformación de la Energía. A Bizkaia le siguió Gipuzkoa con el 30% y Araba con el 18%.

    En el conjunto de Euskadi, en 2020 se emitieron 16.329 toneladas de CO2 equivalente frente a las 18.473 toneladas del 2019, lo que supone una reducción superior al 11%. Por territorios, en Bizkaia se emitieron 8.594 toneladas en 2020 por las 9.607 toneladas del año precedente (-10%); Araba emitió 2.869 toneladas frente a las 3.062 del 2019 (-6%); y Gipuzkoa emitió un 15% menos, 4.916 toneladas en 2020 frente a las 5.804 del año 2019. El descenso de emisiones respecto al año anterior está condicionado de forma significativa por un descenso general en todos los sectores (energético, industrial, transporte, residencial…) y un ligero aumento en el sector agricultura, debido al aumento del uso de combustible en este sector, pero que apenas produce un impacto en los resultados globales.

    Las emisiones de CO2 por habitante son mayores en Araba (8,7 toneladas de CO2/per cápita) que, en el resto de los territorios estudiados, encontrándose éstas por encima de la media de la Unión Europea (7,6) y Euskadi (7,5). El resto de los territorios se encuentran por debajo de las emisiones de CO2 per cápita de la UE, Bizkaia emite 7,5 toneladas de CO2/per cápita y Gipuzkoa 6,8 toneladas de CO2/per cápita.

    Comparando la contribución de los distintos sectores a las emisiones de cada territorio, destaca la emisión de Bizkaia en el sector energético (influenciada por Petronor y los ciclos combinados), Araba y Gipuzkoa por el transporte (influenciada por el paso de la Nacional 1) y también ligeramente Araba por el sector agrícola y residencial. Los tres sectores que más contribuyen al total de emisiones en los territorios estudiados son: el sector transporte, energético e industria.

    También es destacable que sólo Araba tiene un índice de emisiones por unidad de PIB más alto que la media de la Unión Europea. El resto de los territorios, incluido Euskadi, por debajo de la ratio europea.

    Euskadi, en el buen camino


    El Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Euskadi 2020 constata que la totalidad del territorio vasco redujo sus emisiones un 12% con respecto a 2019, frente al 2% que disminuyeron ese año con respecto al anterior. Se trata de un brusco descenso derivado de las restricciones en los momentos más complicados de la pandemia. Estos datos son similares a los que se han producido en toda Europa, donde, según el inventario de emisiones publicado a finales de mayo de 2022, se ha producido una reducción del 11%.

    La reducción detectada ha sido histórica, difícil de comparar con años precedentes. No obstante, Euskadi mantiene constante y clara línea descendente en sus emisiones: en 1990 (año utilizado de referencia) emitía 20,8 millones de toneladas de CO2 equivalente; esta cifra llegó a ascender hasta los 25,3 millones en 2005; pero, a partir de ese momento, se inició una tendencia a la baja, de modo que en 2019 se registraron 18,6 millones y, en el pasado 2020, se emitieron 16,4 millones, la cifra más baja de la serie histórica. Se trata, por tanto, de un descenso del 35% respecto a 2005, del 21% respecto a 1990 y del 12% en tan solo el último año.

    Además, es significativo el desacoplamiento entre economía y emisiones en Euskadi: entre 2005 y 2019, la economía creció en un 20% mientras que las emisiones se redujeron en un 27%. En 2020, las emisiones generadas para producir una unidad de PIB descendieron un 40% respecto a 2005 y un 55% respecto a 1990, lo que indica el grado de desacoplamiento de la economía vasca respecto a las emisiones generadas.

    El Inventario de Gases de Efecto Invernadero de Euskadi es anualmente elaborado por el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco a través de sus sociedades públicas, Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental, y EVE, Ente Vasco de la Energía.
    Anterior Siguiente

    Descargables

    • Inventario de Emisiones de GEI 2020. Completo
    • Inventario de Emisiones de GEI 2020. Territorios Históricos
    • La compra y contratación pública verde en Euskadi. Una historia de éxito
    • Resumen infográfico

    Puede que también te interese...

    ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 13: Acción por el clima# ODS 6: Agua limpia y saneamiento

    Guardar

    ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 13: Acción por el clima# ODS 6: Agua limpia y saneamiento

    Bermeo y Okondo se suman a la campaña Let's Clean Up Euskadi con acciones de limpieza y sensibilización ambiental

    15/07/2025

    ODS 13: Acción por el clima

    Guardar

    ODS 13: Acción por el clima

    Udalsarea 2030 y EUDEL facilitan una guía a las entidades locales para calcular las tasas de residuos municipales

    03/07/2025

    ODS 13: Acción por el clima

    Guardar

    ODS 13: Acción por el clima

    El Gobierno Vasco publica el primer estudio sobre la evolución del clima en Euskadi en los últimos 50 años

    19/06/2025

    ODS 10: Reducción de las desigualdades# ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 13: Acción por el clima# ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres# ODS 17: Alianzas para lograr los ODSs# ODS 6: Agua limpia y saneamiento# ODS 7: Energía asequible y no contaminante# ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico# ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras

    Guardar

    ODS 10: Reducción de las desigualdades# ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 13: Acción por el clima# ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres# ODS 17: Alianzas para lograr los ODSs# ODS 6: Agua limpia y saneamiento# ODS 7: Energía asequible y no contaminante# ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico# ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras

    Avanza la consulta pública para la elaboración de la Agenda para las Ciudades de la Unión Europea

    10/06/2025

    • Contacto
    • Ponemos a tu disposición diferentes canales de contacto para resolver tus dudas y ayudarte
    • Escríbenos
    • Newsletter
    • Inscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todas las novedades
    • Suscríbete
    • Somos
    • ¿Qué es Udalsarea 2030?
    • ODS + Agenda 2030
    • Miembros
    • Estructura
    • Alianza y colaboraciones con otras redes
    • Ofrecemos
    • Servicios
    • Hacemos/Actualidad
    • Agenda
    • Noticias
    • Actuamos/Acción Local
    • Iniciativa Local
    • Publicaciones
    • Ver todas
    • Mapa Web
    • Contacto
    • Política de privacidad
    • Aviso legal
    • Política de Cookies
    • Síguenos

    Ihobe

    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License

    Ihobe


    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License