La Directiva revisada da prioridad a la salud de la ciudadanía y establece nuevas normas para las sustancias contaminantes, que se ajustan en mayor medida a las directrices sobre calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Guardar El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea han aprobado una directiva por la que se establecen normas actualizadas sobre la calidad del aire en todo el continente. El objetivo es la “contaminación cero” que la UE se ha fijado para 2050, y da prioridad a la salud de la ciudadanía. La Directiva revisada, que entró en vigor el pasado mes de diciembre, contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en particular, los ODS 3, 7, 10, 11 y 13. Entre sus novedades destaca el acercamiento de los valores legislados a las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que fueron actualizados en el año 2021. Entonces, los valores guía se redujeron ante las nuevas evidencias científicas sobre el impacto de la contaminación del aire en la salud humana. Entre los contaminantes regulados figuran, por ejemplo, las partículas PM10 y PM2,5, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre, causantes de problemas respiratorios. En el caso del ozono, se establece un nuevo objetivo a largo plazo a cumplir en 2050. La calidad del aire se evalúa en toda la UE con métodos y criterios comunes, y la Directiva revisada introduce nuevas mejoras en el seguimiento y la modelización de la calidad del aire. Las nuevas normas deberán cumplirse, como tarde, en 2030. Aun así, los estados miembros podrán solicitar que se prorrogue la fecha límite hasta 2035 o incluso 2040 cuando concurran determinadas condiciones, y con el respaldo de hojas de ruta con un contenido determinado que sí deberán elaborarse antes de 2030. Según la Directiva, los puntos de muestreo se establecerán en zonas que sean representativas de la exposición de la población en general, tanto en ubicaciones de fondo urbano como en ubicaciones de fondo rural. Dado que la mayoría de las personas habitan en entornos urbanos y los municipios regulan ámbitos relacionados con las emisiones como la movilidad o la gestión de residuos, jugarán un papel fundamental en el camino hacia una atmósfera más limpia. También lo harán en la difusión de la información al público. Más información Consulta la nueva Directiva UE 2024/2881 Anterior Siguiente
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 13: Acción por el clima Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 13: Acción por el clima IVAP ofrecerá una serie de cursos sobre amianto e inventarios municipales en mayo y junio 30/04/2025
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 13: Acción por el clima Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 13: Acción por el clima El Basque Circular Summit 2025 deja constancia del avance circular de las entidades locales 30/04/2025
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Avilés inicia las obras para impulsar una movilidad más sostenible 22/04/2025
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 13: Acción por el clima# ODS 7: Energía asequible y no contaminante Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 13: Acción por el clima# ODS 7: Energía asequible y no contaminante Legazpi aprueba su primer Plan de Clima y Energía con vigencia hasta 2030 11/04/2025