En los últimos años ha surgido un nuevo modelo de gestión del territorio y de los recursos naturales, denominado Infraestructura Verde-Azul. Guardar La Infraestructura Verde-Azul es una red estratégicamente planificada de zonas naturales y seminaturales de alta calidad (ecosistemas terrestres y acuáticos), diseñada y gestionada para proporcionar la mayor cantidad de Servicios de los Ecosistemas y proteger la biodiversidad, tanto en áreas rurales como urbanas. Este modelo lleva asociado dos herramientas teórico-prácticas: las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) y la restauración ecológica. Las Soluciones Basadas en la Naturaleza son soluciones más rentables, eficientes, duraderas, dinámicas e innovadoras, que las soluciones grises utilizadas hasta el momento, y al igual que la restauración ecológica, pueden ayudar a los municipios a adaptarse o mitigar los efectos del cambio climático y aumentar su biodiversidad, tanto a escala urbana como rural. La Infraestructura Verde-Azul se desarrolla a distintas escalas (urbana/periurbana, municipal, regional, nacional y europea); sin embargo, los municipios constituyen el eje vertebrador en el desarrollo de la misma y, sin su participación e implicación, no sería posible un verdadero desarrollo de la misma. Por ello, dentro del proyecto “Evaluación de los Servicios de los Ecosistemas de Euskadi” financiado por el Gobierno Vasco, se ha desarrollado una herramienta con el objetivo de que los municipios puedan evaluar la Infraestructura Verde-Azul potencial que poseen, así como evaluar y priorizar qué actuaciones/SbN son las más adecuadas desarrollar en sus municipios para aumentar y mejorar esa Infraestructura Verde-Azul en función de las presiones que sufren los Servicios de los Ecosistemas en sus territorios. Además, se les aporta información en relación a las actuaciones/SbN que pueden desarrollar en cada área, así como los Servicios de los Ecosistemas que ofrecen, información a tener en cuenta a la hora de realizar dichas actuaciones, ejemplos de algunas de ellas realizadas principalmente en Euskadi y posibles fuentes de información que pueden serles útiles a los usuarios para llevarlas a cabo.Esta herramienta lleva asociada una guía en la que se explica paso por paso la herramienta, así como la metodología y la información utilizada para desarrollarla. En el siguiente enlace se puede encontrar, tanto la herramienta como la guía para su utilización.En caso de necesitar cualquier tipo de ayuda o información para su utilización por favor ponerse en contacto con Lorena Peña López (lorena.pena@ehu.eus).Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible y Educación ambiental de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Facultad de Ciencia y Tecnología. Barrio Sarriena s/n. Leioa, Bizkaia
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 13: Acción por el clima Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 13: Acción por el clima El Basque Circular Summit 2025 deja constancia del avance circular de las entidades locales 30/04/2025
ODS 12: Producción y consumo responsables Guardar ODS 12: Producción y consumo responsables El Plan de Transición Energética y Cambio Climático del Gobierno Vasco supera expectativas en la reducción de emisiones y ahorro energético 17/04/2025
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 13: Acción por el clima Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 12: Producción y consumo responsables# ODS 13: Acción por el clima La Diputación Foral de Bizkaia abre una convocatoria de ayudas para la circularidad de la gestión de residuos 28/03/2025
ODS 12: Producción y consumo responsables Guardar ODS 12: Producción y consumo responsables Euskadi consolida su avance en la protección del medio ambiente con mejoras significativas en la calidad del aire y la reducción de emisiones según el informe Coyuntura Ambiental 2024 14/03/2025