La publicación, realizada como respuesta a una demanda identificada en el marco de Udalsarea 2030, está dirigida principalmente a las entidades locales y organismos públicos que deben realizar dichos censos municipales. Guardar A través de la Red Udalsarea 2030 se ha presentado la “Guía metodológica para llevar a cabo la elaboración de los censos municipales de amianto en la CAPV”, que tiene como objetivo establecer una metodología estandarizada para facilitar a los ayuntamientos la elaboración de los censos municipales de amianto, así como la realización de los calendarios de retirada. La publicación está dirigida principalmente a las entidades locales y organismos públicos que deben realizar dichos censos municipales. La Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular establece la obligatoriedad de la elaboración de censos de amianto a una escala municipal. En base a dichos censos, se requiere elaborar una planificación de la retirada de amianto en un horizonte temporal concreto. La obligatoriedad de la realización de los censos, según dicha normativa, recae en los propios ayuntamientos. La publicación, editada en formato digital, ha sido elaborada por el grupo de trabajo técnico formado por personal del Gobierno Vasco perteneciente al Departamento de Salud, Departamento de Trabajo y Empleo, Osalan-Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente e Ihobe-Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Además, se ha contado con la colaboración de personal del Departamento de Política Territorial, Vivienda y Transportes, para el desarrollo de dos herramientas digitales que faciliten la elaboración de lo censos. Estas herramientas, presentadas también durante la jornada, consisten en una aplicación de campo desde la cual se podrán registrar los datos que conformarán el censo, y además de un visor web que facilita la visualización de los mismos a través de la plataforma de geoUdala. Durante la definición de la metodología, ayuntamientos adheridos a Udalsarea 2030 y entidades públicas y privadas participaron en las jornadas de contraste celebradas con fechas 24 de octubre y 27 de noviembre de 2023 con objeto de contrastar dicho método. Además, se ha trasladado que actualmente se está apoyando desde Ihobe una experiencia piloto en un municipio alavés, en el que se está realizando el censo en base a la metodología presentada y empleando las herramientas desarrolladas. La guía se ha presentado ante un centenar de asistentes, principalmente personal técnico municipal de las áreas o servicios de los ayuntamientos que se encargarán de gestionar la elaboración de los censos en el marco de una jornada en la que han participado algunas de las entidades locales más avanzadas en esta materia junto con las entidades que han colaborado en la publicación. Agate Goyarrola Ugalde, Secretaría Técnica de Udalsarea 2030, ha señalado en la presentación de la jornada que “la guía viene a dar respuesta a la demanda de los ayuntamiento y se convierte en una herramienta imprescindible para resolver las dudas que puedan surgir”. Desde el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Iván García Angulo (Unidad Sanidad Ambiental Bizkaia) ha expuesto las afecciones a la salud del amianto. “El amianto es peligroso cuando hay exposición a la fibras en degradación, es decir, materiales que se desmenuzan y se rompen. Muchos de los materiales que contienen amianto no son peligrosos hasta 30 años después de su fabricación mientras estén íntegros. Este material está clasificado como cancerígeno tipo I por la International Agency for Research on Cancer (IARC)”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año mueren en el mundo 107.000 personas por la exposición a amianto. A continuación, Verónica Fernández Fernández, delegada territorial de Trabajo y Seguridad Social de Bizkaia del Departamento de Trabajo y Empleo, ha presentado la normativa y empresas RERAS. En su intervención ha explicado que el objeto del Real Decreto 396/2006 es establecer disposiciones mínimas de seguridad y salud para la protección de las personas trabajadoras contra los riesgos derivados de la exposición al amianto durante el trabajo, así como la prevención de tales riesgos. “Todas las empresas que vayan a realizar actividades u operaciones incluidas en el ámbito de aplicación de este real decreto deberán inscribirse en el Registro de empresas con riesgo por amianto, existente en los órganos correspondientes de la autoridad laboral del territorio donde radiquen sus instalaciones principales, tal como indica el artículo 17 del Real Decreto 396/2006”, ha señalado. Ibon Izaguirre Suso, representante de Osalan, ha dado a conocer el papel del instituto en la identificación de este material en el entorno laboral. Ha explicado que Osalan en relación al amianto actúa como autoridad en salud y ayuda técnica. En su ponencia ha destacado que durante el pasado año desde Osalan se tramitaron 750 planes específicos de retirada de amianto. “Es importante dar los siguientes pasos con firmeza: tomar decisiones, evaluación, identificación y localización”, según ha manifestado. Personal técnico de Ihobe ha explicado la gestión como residuo del amianto y ha presentado la guía. Así, Ana Rebate Alonso ha hablado sobre el amianto y su gestión como residuo y Leire Escolar Martínez de Lagrán ha presentado la guía. “Entre las obligaciones a cumplir en la retirada de residuos con amianto, la Ley 7/2022 recoge la obligatoriedad de elaboración de un censo y calendario, con la retirada de edificios públicos de mayor riesgo antes de 2028, y recogida separada de RDP para el 31 de diciembre”, ha explicado Ana Rebate. Leire Escolar, por su parte, ha explicado que la guía surge ante el reto que supone la elaboración de los censos abarcando la totalidad de cada municipio. “A través de Udalsarea 2030 los ayuntamientos nos solicitaron ayuda y esta guía metodológica ofrece esa ayuda”. Entre las clave de los censos municipales se ha referido al alcance que se extiende a todos los edificios e instalaciones que hay en un municipio, sin incluir el suelo; edificios de titularidad pública y privada; priorizando aquellos que sean usados por personas vulnerables; y actualización continua del censo. En relación al cronograma ha señalado que, a priori, la remisión de los censos y calendarios a las autoridades debe realizarse para 2026 y la actualización en 2029 y 2032. Tras la pausa, desde el Departamento de Política Territorial, Vivienda y Transportes, Juan Carlos Barroso, responsable del Servicio de Información Territorial geoEuskadi, ha presentado el portal geoUdala-amianto y la aplicación informática creada. Desde geoEuskadi se puso en marcha el pasado año un grupo de trabajo denominado geoUdala, un espacio privado de datos compartido con los ayuntamientos, accesible previa solicitud municipal. Para la elaboración de los censos de amianto cuenta con un editor web monotemático de amianto y aplicación de campo de amianto en la que directamente se registran lo datos que se tomarán durante los trabajos de identificación de amianto.Para acabar la jornada se han presentado, asimismo, diversas experiencias de ayuntamientos que están más avanzados en la realización de los inventarios de amianto. Aintzane Arbaizgoitia, técnica de Medio Ambiente de la Cuadrilla de Ayala, ha presentado la identificación de materiales con amianto en los edificios municipales del Ayuntamiento de Aiara y de sus juntas administrativas. En su intervención ha destacado la importantica de que el inventario sea realizado por una empresa RERA. Por su parte, María Berastegi, arquitecta técnica del Ayuntamiento de Orio, ha explicado que una de las dificultades encontradas al realizar el censo en su municipio ha sido identificar a las personas propietarias. Como fuentes de localización de amianto se han utilizado, entre otras, la inspección visual, fotografías aéreas e informe de las inspecciones técnicas de edificios. Finamente se ha reservado un espacio para que los ayuntamientos expusieran sus dudas y trasladasen sus experiencias u opiniones al respecto, abriéndose un debate en el que todos los ponentes de la jornada han podido participar. Se ha recordado además que el próximo 23 de mayo, se celebrará una jornada similar dirigida a empresas y entidades privadas que tengan intención de ofrecer dentro de sus servicios, la elaboración de los censos municipales de amianto. Importancia de conocer la existencia de amianto Durante el pasado siglo, hasta su prohibición debido a su potencial cancerígeno en diciembre de 2002, el amianto se utilizó como materia prima en la fabricación de diversos materiales y productos por su bajo coste y sus excelentes propiedades. Conocer la existencia de amianto en los edificios y en las instalaciones, es fundamental para la salud de las personas que los ocupen, y especialmente para las personas que realicen tareas de mantenimiento, reparación, rehabilitación o derribo por la exposición directa a este material.Se ha diseñado una metodología que permite un acercamiento gradual a la realidad de cada municipio, clasificando los edificios e instalaciones por etapas (preliminar, básica y detallada). Esta aproximación por etapas permitirá dimensionar la problemática del amianto en cada municipio e identificar los edificios e instalaciones de mayor riesgo y que deban ser priorizados en la retirada. En función del nivel de riesgo potencial determinado se propondrá una gestión concreta del material con amianto identificado, que no siempre requerirá su retirada. En cualquier caso, y como primer paso para eliminar el riesgo que el amianto pueda suponer para las personas, deberán elaborarse los censos municipales. Contenido relacionado Guía metodológica para llevar a cabo la elaboración de los censos municipales de amianto en la CAPVLas sesiones celebradas y su documentación
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Una guía recopila una serie de recursos teóricos y prácticos para la renaturalización de ciudades 15/01/2025
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles El Ayuntamiento de Donostia comienza el proceso de información del control de acceso a la ZBE 13/01/2025
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 7: Energía asequible y no contaminante Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 7: Energía asequible y no contaminante Vitoria-Gasteiz pone a disposición de la ciudadanía un mapa solar para evaluar el potencial fotovoltaico de las cubiertas de los inmuebles 10/01/2025
ODS 10: Reducción de las desigualdades# ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 13: Acción por el clima Guardar ODS 10: Reducción de las desigualdades# ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 13: Acción por el clima Abierta la convocatoria de ayudas FEDER para la renaturalización de ciudades 31/12/2024