Durante los días 30 y 31 de marzo se presentarán buenas prácticas en restauración del paisaje en lugares degradados y se expondrán las conclusiones del proyecto. Guardar El proyecto europeo Phy2SUDOE para la recuperación de suelos degradados con fitotecnología celebrará su conferencia final en el Palacio Europa de Vitoria-Gasteiz los días 30 y 31 de marzo. La inscripción al congreso es gratuita y durante dos días se presentarán experiencias inspiradoras de restauración de espacios degradados y se darán a conocer los avances de esta iniciativa.Phy2SUDOE “Avanzando en la aplicación de estrategias innovadoras de fitogestión en zonas contaminadas del espacio SUDOE” se inició en noviembre de 2020 con la participación de 10 socios beneficiarios y otros 15 socios asociados que participan en el proyecto como colaboradores. Entre los socios beneficiarios destacan entidades vascas como NEIKER, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y el Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz (CEA). Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental adscrita al Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Ayuntamiento de Gernika-Lumo, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y Alava Agencia de Desarrollo participan en el proyecto como socios asociados.La fitogestión es una fitotecnología, surgida a partir de la fitorremediación, basada en el uso de plantas (árboles, arbustos, herbáceas) para controlar el riesgo asociado a la presencia de contaminantes en emplazamientos degradados, a la vez que se generan productos (madera, resina, aceites esenciales, bioenergía, ecocatalizadores) a partir de la biomasa cosechada; y se potencia el suministro de servicios ecosistémicos (secuestro de carbono, control de erosión, creación de hábitats).El proyecto Phy2SUDOE, financiado con 838.424,25 € procedentes de fondos FEDER, pretende valorizar emplazamientos contaminados con metales-metaloides y compuestos orgánicos en la región SUDOE mediante el empleo de estrategias de fitogestión encaminadas a la generación de productos y servicios ecosistémicos en dichos emplazamientos, a la vez que se minimiza el impacto ambiental que los contaminantes pudieran ocasionar. Asimismo, este proyecto aspira a implantar estrategias de conservación de la biodiversidad endémica propia de algunos emplazamientos contaminados (flora metalícola, bacterias promotoras del crecimiento vegetal, etc.) por su valor intrínseco y utilitario (aplicaciones biotecnológicas).En Phy2SUDOE participan socios de tipologías muy diversas: además de universidades y centros de I+D, colaboran empresas, administraciones y gestores de emplazamientos, lo que favorece el vínculo entre creación de soluciones y estrategias de gestión.En el espacio SUDOE hay muchos emplazamientos contaminados. La fitogestión es una estrategia de remediación que combina la reducción del riesgo asociado a los contaminantes con la creación de valor mediante la generación de productos y servicios ecosistémicos.A lo largo de dos días se presentarán experiencias como las llevadas a cabo en la mina de lignito de Arjuzanx (Francia), en la recuperación de una cantera en Paderno Dugnano (Italia), en la restauración de la cantera de Cuchía (España) o en el Hudson Riverfront Park (Nueva York, Estados Unidos). Asimismo, se darán a conocer espacios de descontaminación en Galicia, Francia, Portugal y oportunidades de fitogestión en Vitoria-Gasteiz.Udalsarea 2030 ha puesto en marcha recientemente el Grupo Permanente despliegue de la Estrategia de Protección del Suelo. Este grupo tiene por objetivo desplegar las acciones y políticas municipales de la Estrategia de Protección del Suelo de Euskadi 2030. Contenido relacionado Programa completo de la conferencia Inscripciones
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 13: Acción por el clima# ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres# ODS 3: Salud y bienestar# ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Guardar ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles# ODS 13: Acción por el clima# ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres# ODS 3: Salud y bienestar# ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Jornada de trabajo sobre la metodología propuesta para elaborar censos e inventarios municipales de amianto 27/10/2023
ODS 13: Acción por el clima# ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Guardar ODS 13: Acción por el clima# ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Ihobe comparte los resultados del proyecto Kostaegoki con municipios costeros para la integración de la adaptación al cambio climático en el planeamiento urbano 04/07/2023
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Guardar ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres El Grupo Permanente de Suelos de Udalsarea 2030 avanza en materia de formación y financiación 23/05/2023
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Guardar ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Euskadi acogerá en octubre el congreso sobre protección del suelo SOILUZIOAK 2023 19/05/2023